INFO GENERAL

POSESIÓN DE COMISIÓN DE LA VERDAD EN BOLIVIA

Para no olvidar - "Nunca más en Bolivia"

A 46º aniversario del último golpe cívico  militar de 1971 en Bolivia, el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, activó la Comisión de la Verdad para investigar los crímenes de lesa humanidad cometidos en las dictaduras militares en Bolivia entre 1964 y 1982. El acto se realizó el 21 de agosto al mediodía en el Palacio de Gobierno.

En el lugar estaban presentes familiares y víctimas de personas desaparecidas en las dictaduras en Bolivia, activistas sociales y la Fuerza Armada.  Allí explico el motivo de esta comisión y posicionó a cargo de este grupo a víctimas directas de las dictaduras y activistas sociales por los Derechos Humanos. “Hemos decidido que los cinco compañeros asuman esta responsabilidad para que la memoria siga presente”, dijo el presidente boliviano.

Entre ellos están:

Edgar Ramírez, ex dirigente minero, archivista y gestor cultural; Nilda Heredia, medica, ex ministra y ex presidenta de La Asociación de Familiares De Detenidos, Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional y Social (ASOMAFD); Isabel Viscara, activista en Derechos Humanos y temas culturales; Teodoro Barrientos, ex dirigente y fundador de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) de Cochabamba; y Eusebio Girando, abogado y ex asesor del presidente Evo Morales.

Entre las metas de este grupo será investigar y esclarecer las desapariciones forzadas y otros crimines de las dictaduras en un plazo de dos años. Allí se tendrá que ver reflejado un informe que aclarezca asesinatos, desapariciones forzadas, torturas, detenciones arbitrarias y casos de violencia sexual que aconteció en los periodos dictatoriales en Bolivia.

Dicho material recolectado será publicado en las universidades y todo lugar que sea de acceso al pueblo y sea un material que sea distribuido en las generaciones siguientes para que la memoria siga presente.

“Revisar los datos de las dictaduras, va ser fundamental para reflexionar a las futuras generaciones”, dijo el mandatario boliviano ante la prensa presente.

Dato:

Un día como hoy, en Argentina el 21 de agosto de de 2003, el Senado de la Nación convirtió en ley la anulación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, considerada como las leyes de impunidad o perdón hacia los militares que llevaron cometieron delitos de lesa humanidad durante la dictadura cívico militar entre 1976 y 1983.

 

0 0 votes
Article Rating
Etiquetas

CDR

CDR Bolivia al aire, es un medio independiente, de interés periodístico social, cultural y de actualidad, cuyos pilares indispensables son el compromiso con los ciudadanos, la cultura y los derechos humanos. Con una amplitud de voces CDR Bolivia al aire, cuenta con propuestas en su labor que reflejan la diversidad, pluralidad, actualidad y responsabilidad, siendo un lazo entre los actores sociales que se integran a través de las actividades sociales y culturales

Related Articles

Subscribe
Notificación de
guest

0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
Close