INFO GENERAL
EN BOLIVIA SE CONVIVE CON LA CAPUCHA Y NICOLAS REPETTO NO LO SABE
Criminalización en vivo de la protesta La provocación de Nicolás Repetto:

-
Críticas y burlas en las redes sociales hacia conductor argentino Nicolás Repetto del noticiero de Telefé, quién dialogó en vivo con Fernando Jones Huala portando una capucha.Después de años de ostracismo, y tras varios ciclos que no contaron con el acompañamiento del rating, Nicolás Repetto desembarcó la semana pasada al frente del remozado noticiero de Telefé, en su edición de los mediodías. Como conductor de lo que ahora se llama El noticiero de la gente, el ex La noticia rebelde protagonizó uno de los momentos más grotescos de la TV en 2017.
Encapuchado, Repetto entrevistó en piso a Fernando Jones Huala, el hermano del líder mapuche Facundo Jones Huala, detenido en la Patagonia. El eje de la entrevista corrió por los cortes de ruta y los encapuchados, motivo por el cual el conductor adoptó ese look, al final de la entrevista.
“Es lo que sentimos la gente de a pie”, dijo Repetto al momento de encapucharse. “Así van a conseguir que la gente les tenga miedo”, agregó, tras criticar el corte de ruta “sin querer ponerme de ninguno de los dos lados”.
Jones Huala respondió que “nadie cuestiona el uso de la capucha en los grupos de la policía que mata a la gente en casos de gatillo fácil”. A lo que Repetto inquirió si la capucha se usa “por protección”. La respuesta fue lapidaria: “Ahí está el ejemplo de Santiago, lo desaparecieron, ¿cómo sabemos que el día de mañana no van a desaparecer a otro”, en relación a la desaparición de Santiago Maldonado el 1º de agosto.
“No creo que la capucha lo hubiera ayudado mucho”, cerró el conductor, que acaparó críticas en las redes sociales por su actitud.
Al parecer el comunicador argentino desconoce que en Bolivia existen trabajadores que constantemente usan la capucha para salir a trabajar. Así lo revela un importante artículo de la BBC cuyo título dice : ¿Por qué en Bolivia los limpiabotas se tapan la cara con pasamontañas?
PROYECTO DEL FOTÓGRAFO URUGUAYO FEDERICO ESTOL EN BOLIVIA

Se los puede ver encapuchados por las calles de La Paz y El Alto como si estuvieran haciendo algo fuera de la ley.
Pero no, los limpiabotas de ambas ciudades bolivianas se cubren el rostro y no están haciendo nada necesariamente ilegal.
«Estos son los únicos trabajadores callejeros que se tapan la cara. Se cubren por discriminación, porque hay un estigma social, es un trabajo de baja calidad, a los que recurren porque no hay otra opción», dijo a BBC Mundo el sociólogo boliviano Óscar Rocabado, experto en temas de desarrollo y calidad de empleo.
«Algunos dicen bromeando que lo hacen (taparse la cara) por el olor de los pies, pero yo creo que es básicamente por el estigma social. Ellos mismos lo reconocen», agrega Rocabado.



El fotógrafo uruguayo Federico Estol retrató a algunos de ellos y a su trabajo para el proyecto «Héroes del brillo», para alejarlos del estigma que pesa sobre este oficio.
La serie fue realizada entre 2015 y 2017 en colaboración con la ONG Hormigón Armado, dedicada a ayudar a los «lustracalzados»
Estol contó a BBC Mundo que estos trabajadores son discriminados «por la gente que los conoce, de su entorno, su barrio y su familia».
«Es como el trabajo más bajo de la sociedad boliviana», agrega el autor del proyecto.
Además, según el sociólogo Rocabado, hay gente que piensa que se drogan con «clefa» o pegamento para zapatos.
Entonces los limpiabotas se cubren el rostro para no ser asociados con los que sí lo hacen.

El limpiabotas Manuel Castillo, de 28 años, dijo a BBC Mundo que se tapa la cara «porque se ve fuera de lo común» y porque «es algo distintivo de La Paz».
Pero también porque trata de «matar el estigma y la discriminación».
Castillo limpia zapatos hace 20 años y al inicio no ocultaba su identidad.
«Pero empecé a sentir la discriminación, incluso en mi propia familia. En el colegio, cuando se enteraron de que lustraba, empezaron a ocultarme las cosas, me dejaron de hablar, me señalaron…», asegura.

Debido a esta situación de discriminación, el autor del proyecto quiso mostrar a los lustrabotas de manera diferente.
«Como ocultan su identidad, tienen sus herramientas y cumplen un bien social, ayudan a la gente, tienen todos los elementos de un superhéroe. Entonces usamos todo lo que tiene el cómic para crear una serie de fotos que los mostrara mágicos, como una fantasía», relata Estol.
«No los muestro lustrando, si no con una luz saliendo de ellos y a los zapatos los muestro casi como una obra de magia», explica el fotógrafo.
Ahora los lustrabotas están vendiendo estas fotos como postales, según Estol, y en noviembre se publicará un libro con las imágenes con el fin de recaudar fondos para que estos trabajadores puedan acceder a un seguro de salud.

CONCLUSIÓN
Como anuncia el informe de la BBC a través de esta gran obra del fotógrafo uruguayo Federico Estol, existen maneras de ganarse la vida y que en un lugar del mundo llamado La Paz, se convive con una capucha, cosa que aparentemente Nicolas Repetto desconoce.
¿DONDE ESTÁ SANTIAGO MALDONADO?