ARCHIVO CDRINFO GENERAL
PRIMER CONGRESO NACIONAL DE LENGUA Y CULTURA QUECHUA EN ARGENTINA
LA ACTIVIDAD ES GRATUITA Y REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA.

La organización Mink’akuy Tawantinsuyupaq y el Programa de Lenguas UNSAM, con el apoyo del Centro de Estudios del Lenguaje en Sociedad UNSAM, convocan al Primer Congreso Nacional de Lengua y Cultura Quechua, que se realizará los días 3 y 4 de noviembre en el Campus Miguelete.
LA ACTIVIDAD ES GRATUITA Y REQUIERE INSCRIPCIÓN PREVIA.
La convocatoria surge como propuesta de diálogo e intercambio entre personas, instituciones y organizaciones vinculados y comprometidos con la lengua y la cultura quechua en la Argentina desde las distintas construcciones identitarias y variedades dialectales. Se pretende constituir un espacio fértil para docentes, académicos, referentes culturales y todos los hablantes interesados en reflexionar y buscar puntos de encuentro sobre la situación actual de esta temática en cada una de sus regiones.
► Objetivos
• Recuperar y fortalecer nuestras formas ancestrales de trabajo comunitario —ayñi, mink’a y yanapanakuy— y fortalecer los lazos de hermandad entre pueblos y comunidades.
• Constituir un lugar de encuentro e intercambio entre los actores ligados a la cultura y la lengua quechua.
• Reflexionar, caracterizar y definir las problemáticas, desafíos, fortalezas y progresos comunes y particulares de las diferentes regiones y localidades.
• Encontrar vías de acción conjuntas para luchar por la solución de dichas problemáticas y potenciar las acciones ya emprendidas.
► Ejes temáticos
• Usos de la lengua: Situación académica y cotidiana, nuevas tecnologías y redes sociales, ámbito urbano, administración pública, etc.
• Situaciones y experiencias de enseñanza: Herramientas pedagógicas, materiales didácticos, enseñanza como primera o segunda lengua, etc.
• Activismo lingüístico: Acciones de cualquier índole que promuevan la difusión, legitimación y ampliación de espacios de uso de la lengua
• Cosmovisión: Espiritualidad, alimentación, medicina, etc.
• Expresiones culturales: Música, danzas, tejido, etc.
• Decolonización: Procesos, prácticas y experiencias de decolonización
• Estudios lingüísticos
• Traducción e interpretación
Ver programa completo: bit.ly/2x9PFXx
Días y horarios:
• Viernes 3 de noviembre, de 9 a 18
• Sábado 4 de noviembre, de 9 a 16:30
Lugar: Auditorio Tanque, Campus Miguelete (Av. 25 de Mayo y Francia, San Martín). Ver mapa: http://www.unsam.edu.ar/
***Actividad gratuita con inscripción previa***
Inscripción: bit.ly/2h2bUZz
Contacto: 4580 7263 | lenguas.unsam@gmail.com | facebook.com/
Leave a Reply