ARCHIVO CDRINFO GENERAL
LAS MUJERES MIGRANTES SALDRAN A MARCHAR POR EL 8 DE MARZO
Paro y marcha de mujeres en todo el país, contra los despidos, el ajuste y por la legalización del aborto

Contra los despidos y el ajuste del Gobierno, por el aborto legal seguro y gratuito, y para decirles basta a las violencias femicidas y travesticidas y a las violencias económicas y estatales que las sustentan. Esas son las principales demandas –de una extensa lista– del Segundo Paro Internacional Feminista en la Argentina, que se cumplirá en articulación con más de cincuenta países, con distintas modalidades y multitudinarias movilizaciones. Habrá cese de actividades en algunos lugares de trabajo, en otros, asambleas. Y por la tarde, cientos de marchas en diferentes ciudades: la principal está convocada a partir de las 16, de Plaza de Mayo al Congreso. Los pañuelos verdes tendrán protagonismo. Serán 24 horas de desobediencia al patriarcado. “Rechazamos el uso oportunista de las licencias parentales y de la referencia a la brecha salarial por parte del Gobierno en el contexto de despidos masivos y de la reciente sanción de la reforma previsional neoliberal”, se escuchará durante la lectura del documento, que coronará el cierre del acto.
LAS MUJERES MIGRANTES SALDRÁN A MARCHAR

El movimiento de mujeres migrantes, se le plantará al Gobierno macrista una vez más que todos los derechos adquiridos por muchos años se están cercenando. Quedará en evidencia el retroceso que ha tenido los derechos de las mujeres de origen migrante en los últimos años.
El inicio del Segundo Paro Internacional de Mujeres, comenzará a las 8 de la mañana con la concentración de mujeres que fueron despedidas por el gobierno, luego seguirán con un ruidazo y la intervención en redes sociales a partir de las 11. Algunas convocatorias proponen colgar un delantal de cocina en las ventanas de las casas y balcones de los edificios, como forma de protesta y adhesión. Otras proponen visibilizar pañuelos o vestimentas violeta, color que identifica al feminismo. De todas formas, el verde del reclamo por el derecho al aborto teñirá la marea que avanzará desde Plaza de Mayo hacia el Congreso. Las Madres de Plaza de Mayo invitaron a sumarse a su ronda, como preámbulo de la concentración.
Algunos municipios como La Matanza, Ensenada y Avellaneda –los tres gobernados por el kirchnerismo– dieron asueto a sus trabajadoras para sumarse al paro. También anunció esa medida el gobernador socialista de Santa Fe, Miguel Lifschitz, y el de Corrientes, el radical integrante del frente ECO+Cambiemos, Gustavo Valdés.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN CUESTIONADOS
Los medios de comunicación hegemónicos también serán eje de los cuestionamientos: “Nos pronunciamos contra la violencia simbólica que ejercen los medios de comunicación, la cristalización de los estereotipos de género, la estigmatización de nuestras decisiones la invisibilización de nuestras luchas. ¡No somos adornos! Queremos más voces feministas en los debates políticos, económicos, sociales, culturales, somos productoras de sentidos y luchas en todos los ámbitos. ¡Dejen de hablar por nosotras!”, dice el documento.
El reclamo será además, contra el racismo, la discriminación y la xenofobia hacia las mujeres indígenas, negras afrodescendientes y afroindígenas. Se exigirá el cumplimiento de la ley de Patrocinio jurídico gratuito para mujeres victimizadas por la violencia machista, votada en el Congreso a fines de 2015. El cese de la represión, persecución y extorsión policial.