ARCHIVO CDRINFO GENERAL
PROCESAN A GUSTAVO VERA EN LA CAUSA POR NO DEVOLVER MÁQUINAS TEXTILES
El juez Claudio Bonadio procesó a Gustavo Vera en una causa por no devolver máquinas textiles

El juez federal Claudio Bonadio procesó al líder de La Alameda, Gustavo Vera, en una causa por no devolver máquinas textiles que le habían entregado como depositario judicial.

Según informó el Centro de Información Judicial (CIJ), la devolución de los equipos había sido ordenada en abril de 2016 y en su lugar se entregaron otros aparatos de las mismas marcas. El juez entendió que corresponde procesarlo por el delito de «peculado», porque las máquinas de coser entregadas fueron cambiadas.
«Las máquinas de coser aludidas no fueron debidamente restituidas sino modificadas y/o o cambiados sus motores. No son las que se secuestraron en el allanamiento de la calle Martiniano Leguizamón. En ello no existe duda, puesto que quien es su propietario no las reconoció y Vera asintió haberlas hecho arreglar», reza el fallo.

Y añade: «No cabe duda alguna que Vera tenía conocimiento de su condición de depositario judicial y de las obligaciones que eso le acarreaban, puesto que no era la primera vez que revestía ese carácter. Él mismo ilustró al Tribunal de la gran cantidad de veces que fue designado custodio de efectos». Bonadio, además, embargó los bienes de Vera por $20.000.
LA CAUSA: https://drive.google.com/file/d/1ni7x6AIMOG7n0ScvgqRe3ydzEjUVAnm5/view
¿PORQUÉ GUSTAVO VERA?
El legislador porteño y hombre cercano al Papa Francisco, Gustavo Vera, criticó los inconvenientes de la economía argentina actual al manifestar que «se van agravando día a día”, mientras que alertó: «Por lo menos un 70 por ciento de la población no está llegando a fin de mes”.
«Aumentaron los peajes, el transporte, la nafta, el pan. Es un golpe enorme al poder adquisitivo de la gente», fustigó y señaló: «Tenemos a la mitad de la población económicamente activa percibiendo 8.000 pesos, el 40 por ciento entre 8.000 y 25.000 mil y sólo un 10 por ciento arriba de 30.000, sin contar a los que están desocupados, que es una cantidad muy grande».
VERA Y LA DENUNCIA QUE TOCA A LA FAMILIA DEL PRESIDENTE MACRI
Hace dos años Gustavo Vera, realizó fuertes declaraciones contra el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por su intervención en el conflicto de los trabajadores de la economía popular que mantienían un corte en la Avenida Pueyredón, en el barrio del Once.
Vera criticó los argumentos utilizados por el Gobierno para justificar el desalojo violento: “Si quieren terminar con la venta de mercaderia ilegal comiencen por los funcionarios de la Aduana que la dejan pasar y por los comisarios e inspectores que se llenan los bolsillos junto a las mafias que explotan a los vendedores callejeros que apenas subsisten y nadie les ofrece trabajo genuino.”
Por otro lado, el legislador apuntó contra el cuñado del presidente Mauricio Macri, el empresario textil Daniel Awada, a quien acusó de importar mercadería ilegal al país. «Si quieren terminar con las importaciones ilegales, comiencen con Daniel Awada de Cheeky, que trae miles de prendas contrabandeadas de China entongado con la Aduana, pero, eso si, la vende en los shoppings más lujosos. Es un ‘mantero vip’”, afirmó Vera.
EL JUEZ BONADÍO
En los últimos años, el juez Claudio Bonadio comenzó a ganar protagonismo dentro de las páginas judiciales de los principales diarios y portales de noticias por sus investigaciones al poder político de turno, llevando adelante causas como el enriquecimiento ilícito de Ricardo Jaime, interviniendo en las multas de Guillermo Moreno a las consultoras privadas que mostraban sus propios índices de inflación, y en estos últimos meses por la famosa causa de las empresas ligadas a la familia presidencial a la que se llamó «Hotesur, pero que incluye varias sociedades más.
Sin embargo, la historia del juez dentro de los pasillos de Tribunales empezó a escribirse mucho antes que la mayoría de la sociedad conociera siquiera su nombre, cuando en el año 1992 se creó el sistema de juicio oral y público y se amplió el número de juzgados de seis a doce.
Su llegada al juzgado federal número 11:
El gobierno menemista decidió designar a jueces que no venían precisamente de las entrañas de los Tribunales, sino a los más cercanos, siendo uno de los beneficiados Claudio Bonadio, quien por ese entonces ya había sabido desempeñar sus funciones dentro de la Secretaría Legal y Técnica de la Presidencia, donde hizo muy buenas migas como subsecretario de Carlos Corach, un soldado del entonces presidente, Carlos Saúl Menem.
1996: Cavallo y la famosa «servilleta» de Corach con los jueces menemistas:
Por esa denuncia, varios jueces que se encontraban en la lista comenzaron a ser investigados y fueron apartados de sus cargos. Sin embargo, Bonadio, que acumulaba cuatro denuncias ante el Consejo de la Magistratura, supo resistir en el cargo.2001: Procesamiento a periodista de Clarín por difundir declaración jurada de funcionario menemista:
por el delito de violación del secreto fiscal. Para justificar la decisión, el magistrado planteó una «colisión» entre los derechos de libertad de expresión y la intimidad, señaló que «la libertad de prensa debe ceder» y destacó que «ella no es ilimitada».Bonelli, en ese entonces, apeló el fallo y afirmó que si la Cámara resolvía en su contra, sentaría precedente y los periodistas no podrían investigar la evasión fiscal de los poderosos de turno. Ya en 2001, la Cámara falló en favor del periodista, quien fue sobreseído gracias al derecho de libertad de expresión y prensa.
2004: Absoluciones y devolución de favores en la causa PAMI:
En el año 2004 y tras sobreseer a varios funcionarios del menemismo vinculados en casos de corrupción, como el ex interventor de PAMI, Víctor Alderete, la Oficina Anticorrupción denunció a Bonadio, tras atribuirle»incumplimiento de deberes, prevaricato y tráfico de influencias» por manejos sospechosos en una causa para favorecer al ex director de PAMI.
La presentación explicaba que el magistrado tuvo a cargo durante más de cinco años una investigación sobre maniobras fraudulentas en el PAMI para favorecer a la firma Fegera con el monopolio de las prestaciones geriátricas y la administración discrecional de fondos, y que omitió citar a un alto funcionario vínculado a Carlos Menem «con el fin de cumplir con la palabra que le habría dado al ex ministro del Interior Carlos Corach, quien a pedido del ex presidente le habría solicitado desvincularlo».
2005: Apartamiento y «cajoneo» de la causa por encubrimiento en AMIA:
Un año más tarde, Bonadio fue apartado de la causa que investigaba el encubrimiento y las pistas falsas plantadas en la causa por el atentado terrorista a la mutual judía AMIA.
Los motivos del apartamiento eran varios, pero la acusación más significativa era por haber estado cinco años sin mover el expediente, beneficiando así a su colega amigo Juan José Galeano y a su ex jefe Carlos Corach, ambos acusados de manipular la causa AMIA.
2014: Seis expedientes en su contra en el Consejo de la Magistratura:
Según publicó la Revista Veintitres en noviembre del año pasado, el juez Bonadio acumula seis causas en su contra dentro del Consejo de la Magistratura, la mayoría de ellas por «cajonear» causas y demorar injustificadamente los procesos judiciales según el caso.
La más resonante de ellas tiene que ver con una defraudación del estado en la privatización de la empresa Tandanor. En ella, el letrado Ezequiel Nino, de ACIJ, denuncia a Bonadio por «por mal desempeño en el ejercicio de sus funciones», donde «se le cuestiona al magistrado una demora injustificada en el trámite de dichas actuaciones».
EL CASO DE LA EXPLOTACIÓN A MIGRANTES DE BOLIVIA Y PERÚ
Encargaban la confección de ropa a talleres clandestinos con trabajadores en condiciones de esclavitud. El juez Claudio Bonadio, en una oportunidad “resaltó que todos los empleados resultaban ser familiares de los imputados y que concurrían a trabajar voluntariamente”.