ARCHIVO CDRINFO GENERAL
EL DESEMPLEO SIGUE CRECIENDO EN ARGENTINA (Largas filas por un puesto)
Subió el desempleo otra vez: está 3 puntos (9,1%) por encima del 2015

Los datos oficiales mostraron que el desempleo volvió a subir en relación al último trimestre, cuando se había ubicado en el 7,2%, el número más bajo del ciclo de Macri como presidente, pero dos puntos por encima del último registro kirchnerista (5,9%). En relación al primer trimestre de 2017, la desocupación cayó un 0,1% a pesar de un crecimiento de la economía del 3,6%, lo que da cuenta de la poca capacidad del modelo de Cambiemos para generar empleo. Según todas consultoras, la actividad caerá en lo que resta del año, con evidente impacto sobre la situación laboral de millones de trabajadores.
LARGAS FILAS POR UN PUESTO DE TRABAJO
Mientras los grandes medios argentinos llenan sus portadas, programas de radio y tv con el mundial de Rusia (selección argentina), en las calles se observan largas filas de personas por sólo un puesto de trabajo. Hasta hace unos años se había perdido esa imagen de ver a cuadras enteras de gente con su CV, en la mano esperando a que lo llamen.
TRABAJO COMO MONOTRIBUTISTAS
Además, el empleo en el país presenta otro problema, que tiene que ver con la calidad de los puestos que se crean desde 2016. Según datos del Sistema Integral Previsional Argentino, el 67% de los empleos generados se dio entre los monotributistas. A contramano del relato del gobierno argentino, la actividad privada muestra un rendimiento muy deficitario en lo que hace a la generación de trabajo.
En ese sentido, se conoció un informe de la universidad de Avellaneda que indicó que desde que Mauricio Macri llegó a Casa Rosada el sector industrial despidió 2500 personas por mes (63 mil en total). Hay que remontarse al año 2009, en plena crisis internacional, para ver otro período con un desempeño tan malo de la industria. Con esas estadísticas sobre la mesa, la administración de Cambiemos enfrentará el próximo lunes un nuevo paro nacional que reunirá a todas las centrales sindicales.
EMPLEO INFORMAL:
Cuando baja el empleo formal, afecta de gran manera a la economía, aunque muchas veces aquel trabajador que fue despedido, busque alguna alternativa para seguir trabajando. Es decir, muchos se dedican al comercio en ferias, ponen un pequeño kiosko en su casa o hacen de remisero, pero eso a la larga no sirve de mucho porque en principio dejan de hacer sus aportes y no cuentan con una obra social. Asimismo al no haber movimiento económico su emprendimiento se va desmembrando y culmina quebrando.
Según el sociólogo Brián Covaro analizó el último informe del INDEC referido a desempleo (está en el 9,1%). «Este modelo crea poco empleo y de mala calidad», describió.
FUENTES: INDEC – UNDAV- APU