ARCHIVO CDRINFO GENERAL

ARQUITECTURA ANDINA: FREDDY MAMANI EN BUENOS AIRES

“Disfrutar la modernidad sin olvidar nuestro pasado”.

Fue lo que dijo el arquitecto Mamani, en una conferencia académica donde varios académicos de este rubro se dieron cita en “El Encuentro de Cultura, Arte y Arquitectura Indígena de las Américas 2019”.

El arquitecto Freddy Mamani, nativo de la ciudad de El Alto, La Paz – Bolivia, cerró el I Coloquio de la Nueva Arquitectura Andina Indígena en las Américas ayer por la tarde en el auditorio de la Biblioteca Nacional de Argentina. En este marco, compartió junto al publico su experiencia de cómo empezó a gestar el proyecto de Arquitectura que modifico el diseño de la Ciudad de El Alto y genero asombro a nivel internacional.

Al contar la inspiración a estas arquitecturas neo-andinas  explicó que tuvo en cuenta mucho las particularidades de la Ciudad de El Alto; sus colores, sus paisajes, la vestimenta de las personas como así también la fauna y las flores que allí habitan.

Él de chico, a los 6 años de edad junto a su familia tuvo su primer acercamiento con la vida alteña donde observó el trabajo de los obreros en obras de construcción y el uso de las herramientas que utilizan.

Ya a sus 13 retornó pero para trabajar como peón de albañil y desde ahí en más, empezó a elegir esta vocación como una profesión el cual es su fuente de trabajo en la actualidad. sus deseos lo llevaron a estudiar en la Facultad Tecnológica de Construcciones Civiles, en la Universidad Mayor de San Andrés (1986) y posteriormente a cursar la carrera de Ingeniería Civil en la UBI y arquitectura.

En este proceso de aprendizaje y formación técnica, contó que sufrió burlas por sus diseños, a tal punto que los tomo como motor para seguir haciendo lo que creía que debería hacer según su persona: demostrar el esfuerzo de uno, transformar la ciudad urbana paceña y a su vez mantener en viva esa identidad que al día de hoy dice llevarla con orgullo.

“Quiero que se recupere nuestra identidad, recuperando lo que nos dejaron nuestros ancestros, y en eso entra su arquitectura andina”.

Para ser quien es, Freddy Mamani, no solo tuvo que estudiar y trabajar, sino tuvo que soportar la crítica de sus compañeros y profesionales que no apostaban a esta revolución andina de los edificios de El Alto. Habló del racismo académico, el cual definió que dichas discriminaciones “le sirvieron como un impulso” a reforzar sus objetivos y metas.

En otra parte de su conferencia explicó que cada obra arquitectónica con lleva un lenguaje, comunica algo. Quienes puedan acceder a los últimos pisos de estos edificios, según el profesional, puede conectarse con esa naturaleza de El Alto, con sus montañas, sus pueblos, sus animales y sus vegetaciones de una mirada general.

En el interior el diseño es colorido. Trata de reflejar animales que vuelan por el campo, como las mariposas o el cóndor; refleja los colores de las polleras y el aguayo de las mujeres y los ponchos de los hombres del campo.

Así también expuso mediante un Power Point, que el diseño que realiza para los Cholets, se basan en figuras del Tiwanaku. Con dichas imágenes busca plasmarlas en estos “rascacielos andinos”, con sus colores y diferentes estilos que realzan la arquitectura andina de hace miles de años.

La mezcla de todas técnicas milenarias y modernas, para el autor apunta a “disfrutar de la modernidad sin olvidar nuestro pasado”.

Casi al finalizar su exposición hizo referencia a la situación del país que permitió que, por casualidad del contexto, favoreciera a que este proyecto pueda crecer. Hizo mención a la gestión del gobierno nacional, bajo la presidencia de Evo Morales y sus políticas públicas, el cual permitió que el Arte tenga un espacio importante en este momento actual.

Si bien por ahora emprendió proyecto privados, no descarta en un futuro realizar obras de dicha magnitud artística bajo la órbita de alguna gestión pública. Entre ellas contó que pronto estará listo el primer Hotel de El Alto con estas características.

Ya finalizando el coloquio y la exposición el artista académico andino compartió unos temas tocando las anatas junto al grupo Conciencia Global Tour Qhapaq Ñan.

Por: Wilmer Canaviri

Fotos: Bandenbox

0 0 votes
Article Rating

CDR

CDR Bolivia al aire, es un medio independiente, de interés periodístico social, cultural y de actualidad, cuyos pilares indispensables son el compromiso con los ciudadanos, la cultura y los derechos humanos. Con una amplitud de voces CDR Bolivia al aire, cuenta con propuestas en su labor que reflejan la diversidad, pluralidad, actualidad y responsabilidad, siendo un lazo entre los actores sociales que se integran a través de las actividades sociales y culturales

Related Articles

Subscribe
Notificación de
guest

0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
Close