ARCHIVO CDRINFO GENERAL
CON LA AUSENCIA DE BOLIVIA SE INAUGURÓ LA FERIA DEL LIBRO DE BUENOS AIRES

Este jueves 25 de abril a las 18 hs con un discurso inaugural de la antropóloga Rita Segato y un escrache al secretario de cultura de Argentina Pablo Avelluto, se dio inicio a la 45° edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Para este año, Bolivia no participará en el acontecimiento literario más importante de sudamérica.

Ya conocida la no presencia del stand de Bolivia en la Feria
Internacional del Libro de Buenos Aires, se dio inauguración del evento literario y nuevamente se vivió signada por el escrache. Ocurrió durante el discurso del secretario de Cultura Pablo Avelluto, cuando un nutrido grupo de asistentes comenzó a silbar al funcionario. A este escrache se sumó paradójicamente otro, protagonizado por él mismo. Es que la enumeración de logros mínimos vinculados con el sector que intentó ofrecer, contrastó de manera demasiado brutal con las cifras duras que acababa de ofrecer María Teresa Carbano, presidenta de la Fundación El Libro. Cifras que hace muy poco difundió la Cámara Argentina del Libro, y que demuestran no solo la crisis económica afecta al sector, también la falta de apoyo y hasta las trabas que sufrió de parte del Estado en estos últimos años. El discurso que sí fue escuchado con atención y aplaudido largamente fue el de Rita Segato, encargada de abrir la feria este año.
BOLIVIA NO PARTICIPARÁ EN ESTA EDICIÓN
Este es el evento literario más importante de la región. Según datos oficiales, desde los años 90, más de un millón de visitantes visitan sus pasillos.
En el 2018, asistieron 1,2 millones de personas a la feria. Además, acudieron escritores eximios, como los premios Nobel. Para este 2019 confirmaron Arturo Pérez Reverte y Rosa Montero, entre otros.
El director institucional y cultural de la Fundación El Libro de Argentina, Oche Califa, explicó al medio La Razón: «Nosotros gravitamos mucho en el negocio del libro, especialmente en la región. Para los países inmediatos es la oportunidad de contactar a profesionales del mundo. Difícilmente la mayoría de estos profesionales (editores, agentes literarios, libreros, distribuidores, bibliotecarios) que arriban de lugares distantes, luego se trasladarán a otras ciudades de la región. El momento y el lugar para armar una agenda es Buenos Aires».
En el 2017 como en este año, Bolivia se perderá de esta vitrina. El jefe de Industrias Culturales del Ministerio de Culturas y Turismo, Johnny Guerreros, señaló que «La Cámara del Libro y el Ministerio de Culturas decidieron prepararse para la Feria del Libro de Guadalajara (México) y atender nuevas ferias en el Perú. Asimismo en la reunión que se sostuvo con varios representantes de la Cámara del Libro se definió que se debe trabajar con premura en la estrategia de fortalecimiento al fomento a la lectura dando curso a la Ley del Libro y la Lectura Óscar Alfaro».
La presidenta de la Cámara Boliviana del Libro, Ana María Justiniano de Artigas, dió declaraciones de la versión estatal: «Lo que falló es de la parte del Ministerio de Culturas, porque el interés de los asociados continúa. El problema es que algunos son pequeños y no pueden pagar los 35.000 bolivianos que pidieron para el stand».