ARCHIVO CDRINFO GENERAL
Día internacional para erradicar el Bullyng

Uno de los grandes problemas del acoso escolar es que las víctimas no se atreven a contar lo que les está ocurriendo. Las consecuencias de esto pueden ser nefastas ya que, si llegamos tarde, el bullying puede acarrear secuelas negativas a largo plazo en los niños.

Recordemos que la población boliviana es la mayor comunidad migrante en Argentina, que por necesidad de una búsqueda de trabajo hicieron su vida acá, con sus hijos y muchos nacieron acá. Muchos de esos chicos entraron a la escuela y crecieron, además de actos de racismo y xenofobia, de bullyng en las aulas, por estudiantes y docentes. Según la Defensoría del Pueblo de Bolivia, en Argentina viven más de 1,1 millones de bolivianos, aunque el último Censo Nacional argentino (2010) dice que son 345.000.
A modo de erradicar esta problemática que sufren niños y adolescentes en el mundo, Unicef declaro el 2 de mayo de 2013 como el Día Mundial de la Lucha contra el Bullyng. Una problemática que sigue presente y esta fecha es necesaria reflexionar y detectarla a tiempo.
La iniciativa fue presentada por la ONG “Bullygns Sin Frontera”, quien acerco a la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) considerando que esta problemática debe ser visibilizada y así apoyar a los chicos que no están al tanto.
En el año 2014, UNICEF (Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia) estableció que uno de cada tres niños en el mundo sufre acoso escolar, según publica el sitio web de OkDiario de Madrid.
¿Qué es el bullyng? El concepto lo desarrollo Dan Olweus en la década de 1970 para hacer referencia a una forma de maltrato, normalmente intencionado, que se da en el marco de la escuela entre un estudiante (o grupo de estudiantes) hacia otro alumno que es considerado el blanco habitual de los actos violentos.
Caso Clara Celeste, la niña que se suicido por bullyng en Argentina.
La pequeña, de nacionalidad boliviana de nueve años cursaba tercero básico en la Escuela N°39 Baldomero Fernández Moreno, ubicada a seis cuadras de su casa en la localidad de Villa Trujui, Moreno, provincia de Buenos Aires. Una triste noticia sucedió… apareció ahorcada en su casa.
La justicia en principio tenía la hipótesis que falleció accidentalmente mientras jugaba pero ahora analizan el caso de bullyng que padecía fuera uno de los motivos que llevo a la niña a tomar trágica decisión. Ella se ahorcó con un pedazo de tela de un buzo, mientras se hallaba en compañía de sus hermanos, de siete y un año.
El hecho está siendo investigado por el Ministerio Público, que abrió un expediente bajo la caratula de “Averiguación de causales de muerte”, mientras que la escuela también inició indagaciones para determinar qué sucedió con la pequeña Clara Celeste.
¿Cómo los padres pueden prevenir el bullying?
- Conocer a sus amigos y compañeros de la clase. Estar al tanto de la relación que tiene con ellos.
- En caso de notar algún rastro de violencia en su cuerpo, consultarle en privado qué le pasó y hazle sentir confianza para que pueda contar lo que pasó.
- No incentivar a que el niño resuelva solo el problema y mucho menos con violencia, ya que, lejos de solucionar el problema, puede ocasionar más estrés en los niños o adolescentes.
- Enseñar y educar en el respeto para que los niños no se burlen de sus compañeros.
- Hacerle saber que cuenta con apoyo y que ante cualquier ofensa acuda con alguna autoridad del centro educativo.
- Cuando se detecta un caso de bullying, los padres del niño o adolescente deben trabajar conjuntamente con la escuela para resolver el problema de una forma inmediata.
- Mantenerse informados sobre las medidas que se están tomando en la institución para resolver el caso.
- Observar en casa si existen algunos cambios en la conducta o en alimentación, y de ser necesario respaldarse con ayuda profesional.
Bullyng virtual, el rol de las redes sociales como método de hostigamiento actual entre los chicos.
Las redes sociales se han convertido en una herramienta muy utilizada por los acosadores. Así, un estudio llevado a cabo por la organización Ditch The Label indica que el 42 % de los jóvenes que han sido víctimas del ciberacoso, lo han sufrido a través de Instagram y el 37 % vía Facebook, el 31 % de los casos ha sido mediante Snapchat.
Teléfonos para denunciar el Bullyng en Argentina
El 0800 «Convivencia Escolar» (0800-222-1197) es una línea gratuita instrumentada por el Ministerio de Educación de Nación y gestionada por las jurisdicciones. Esta línea está destinada a la recepción, derivación y atención de situaciones conflictivas de convivencia en las escuelas y/o situaciones de vulneración de derechos. Su creación se enmarca en la reglamentación 226/14 del CFE y la Ley Nacional 26.892 de Promoción de la convivencia y el abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas.
Si sabés de algún caso de acoso escolar comunicate con el 102 o ingresá a www.facebook.com/derechoshumanosgcba, en donde vas a encontrar profesionales preparados para orientarte y ayudarte en todo lo que necesites.
Escrito por: Wilmer Canaviri