ARCHIVO CDRINFO GENERAL
EL PRECIO DE LA ROPA INCREMENTÓ UN 65% EN ARGENTINA PERO LOS COSTUREROS SIGUEN GANANDO MENOS


Un relevamiento de la consultora C&T Asesores Económicos registró un suba de precios de 3,7% en abril, con un acumulado de casi 52% en los últimos 12 meses. Si bien el estudio precisa datos sobre el incremento de precios en la indumentaria, en ningún momento hace referencia a la perdida de poder adquisitivo de los costureros, ya que en estos años donde la inflación y el incremento del dólar es moneda corriente todo incrementa, menos los sueldos.

“Dos rubros subieron muy por encima del promedio, en torno a 8% mensual: educación e indumentaria”, remarcó el trabajo estadístico de la firma de Camilo Tiscornia.
Según el estudio de C&T, era esperable que esos dos rubros marquen un salto en el arranque del año. “Se trata de un comportamiento habitual para los meses de abril, por el comienzo de clases en el primero y por la salida al mercado de la ropa de invierno en el segundo; no obstante, en este último, el salto fue mayor a lo habitual, reflejando también la suba del dólar durante marzo y abril”, indicó el reporte al que tuvo acceso ámbito.com.
Anualizado, el rubro Indumentaria es el más inflación acumula: 65%.Detrás, le siguen Transporte y Comunicaciones.
Si bien esta consultora hace un relevamiento a cuanto asciende el incremento de los precios en la indumentaria, en ningún momento hace referencia a la perdida de poder adquisitivo de los costureros, ya que en estos años donde la inflación y el incremento del dólar es moneda corriente todo incrementa, menos los sueldos.
Otro ítem que subió por encima del promedio fue Esparcimiento. “Tuvo un alza de 5,1% mensual, muy afectado por el incremento del tipo de cambio. Hubo una suba generalizada en sus componentes, incluyendo al turismo, que es el más relevante”, señaló Tiscornia.
La devaluación también impactó de lleno en Alimentos y bebidas (3,7%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (3,1%) y en Atención médica y gastos para la salud (3,3%). “Aquí también se verificó el efecto del incremento del dólar, principalmente en productos de limpieza y artefactos para el hogar en el primero y en los medicamentos en el segundo”, enfatizó el informe.
Mientras los precios incrementan ( la comida, el transporte, los servicios básicos como la electricidad, el agua, gas, telefonía, etc) en estos últimos años, el sueldo básico de los costureros no incrementó de tal forma. Prácticamente se congeló o si incrementó fue de tal manera que no coincide con el nivel de inflación de que existe en el país.

En marzo pasado el INDEC informó un índice de 4,7%, que anualizado llegó a 54,7%. La cifra superó todas las proyecciones de los analistas privados y de las estimaciones oficiales, que esperaban una cifra más cercana al 4%.
En el primer trimestre, el costo de vida ya aumentó un 11,8% (se esperaba un número apenas por debajo del 11%), mientras que los datos del primer trimestre anualizando, la cifra alcanzó el 47,2%, apenas por debajo del47,6% de 2018.
Esta semana se conoció otro informe privado sobre inflación. Elypsis, el economista Eduardo Levy Yeyati, calculó que el IPC de abril rondará el 4%, con tendencia a la baja. El miércoles 15 de mayo a las 16 el INDEC dará su veredicto.