ARCHIVO CDRINFO GENERAL

LA HISTORIA DE LOS PUEBLOS DEL NORTE ARGENTINO COMO SALTA Y JUJUY CON BOLIVIA

La periodista argentina Elizabeth “la Negra” Vernaci, lanzó una declaración en su programa por Radio Pop que generó ruido en la provincia de Jujuy. “Jujuy es Bolivia”, aseguró la conductora. Según datos históricos Jujuy y Salta se vinculaban más con Potosí ( Bolivia), que con Buenos Aires (Argentina)

Los dichos de la periodista Elizabeth “la Negra” Vernaci, tuvieron lugar mientras hablaba al aire con su operador, luego de que regresara de vacaciones de la provincia del norte argentino. “¿Nueve días te fuiste a Jujuy? Comías empanadas mijo”, decía mientras no se escuchaba la respuesta del hombre. Y luego, expresó: “¿No pensaste en relajarte en el Caribe, en playas para estar más tranquilo? Jujuy es Bolivia, alguien lo tiene que decir”. Estos dichos fueron resaltados por varios medios cuya relación con Vernaci, es mala.

Bolivia Al Aire TV , indagó al respecto sobre la enorme y significativa historia que unen a los pueblos de Argentina y Bolivia. Según datos históricos Jujuy y Salta se vinculaban más con Potosí ( Bolivia) que con Buenos Aires (Argentina)

Existe un escrito en la web denominado «HISTORIA GENERAL DE LAS RELACIONES EXTERIORES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA» (http://www.argentina-rree.com/3/3-049.htm), donde se enumera una serie de acontecimientos históricos que refleja la hermandad histórica que tenemos los pueblos de Bolivia y Argentina.

HISTORIA JUJUY – SALTA – BOLIVIA

A comienzos del segundo gobierno de Rosas se observaban dos situaciones conflictivas que reflejaban una tendencia a la fragmentación del viejo orden político virreinal, y de creciente autonomía de las provincias del Interior respecto del poder de Buenos Aires, en tanto a la actitud asumida por el gobierno de la provincia de Mendoza (que negociaba por su cuenta un tratado de comercio con Chile) debía agregarse la acción desplegada por los emigrados unitarios provenientes de la provincia argentina de Salta en Bolivia, que procuraban la incorporación de esta provincia al Estado del Altiplano, con tal de no sujetarse a la autoridad de Buenos Aires encarnada en la figura de Rosas.
Este capítulo, que se centra en las vísperas de la guerra del gobierno de Rosas contra el gobierno boliviano del general Andrés Santa Cruz, explorará en profundidad las relaciones entre Bolivia y las provincias del noroeste argentino, especialmente en lo que concierne a la participación del gobierno de Santa Cruz en las luchas internas entre unitarios y federales en Salta y Jujuy, como parte de los antecedentes del conflicto. De tal manera, también comprenderemos mejor las razones por las que, como se dijo tantas veces, durante aquella época la Argentina no era ni un Estado ni una nación.

La vinculación entre Bolivia y las provincias del noroeste argentino

En realidad, lo que ocurría con la Puna de Jujuy era en cierta medida cierto de toda la región. Las provincias del noroeste tuvieron tradicionalmente más vinculación con Bolivia que con Buenos Aires. Desde el siglo XVI, Salta en especial -incluido hasta 1834 el municipio de Jujuy- orientó su economía mirando más al Altiplano que al Río de la Plata, enviando su producción artesanal y sus mulas hacia las minas de Potosí, que eran su mercado natural.
    Este fenómeno económico no tardó en reflejarse en el plano político. En 1826 el gobierno de la provincia minera de Tarija se separó del territorio del ex virreinato del Río de La Plata, retiró sus diputados del Congreso argentino y decidió incorporarse al gobierno de Bolivia. Justificó su actitud «por haber visto quebrantada por el gobierno de Salta la seguridad individual de sus hijos, (…) y además por serle ventajosa su unión al Estado boliviano (…)» .

Télam San Salvador de Jujuy, 13/10/2012 Banderas de las distintas organizaciones y la whipala de los pueblos originarios, dieron marco al multitudinario acto de lanzamiento del espacio político «Unidos y Organizados» en la provincia de Jujuy. Foto: Paula Ribas/enviada especial/Télam/ef

Asimismo, y como confirmación de la estrecha vinculación existente entre el noroeste argentino y Bolivia, las luchas políticas que agitaron el escenario boliviano tuvieron honda repercusión en Salta, que en muchas ocasiones vio intervenir a sus ciudadanos en revueltas de aquel país.
    A su vez, el gobierno boliviano de Santa Cruz apoyaba a los enemigos de Rosas en el interior de la Confederación Argentina. Una vez planteada la lucha entre la Liga del Litoral y la del Interior, Santa Cruz apoyó a la última. Pero la derrota y posterior prisión del general Paz, jefe de la Liga del Interior, ocurrida el 10 de mayo de 1831, complicó la situación de este bando. Poco tiempo después, ante la inminencia del enfrentamiento con los federales y por la intermediación del salteño Facundo de Zuviría (amigo tanto de Santa Cruz como del gobernador salteño Rudecindo Alvarado), el presidente boliviano ofrecía ayuda al gobierno de Salta en los siguientes términos:

Consecuente a la devolución se han mandado entregar al Sor. Ugarriza 4000 Cartuchos a bala en Potosí, y diez quintales de Pólvora en Oruro. Estos artículos nada cuestan, y quiero que los reciba esa Provincia. (Salta) como una muestra de los sinceros sentimientos. de amistad. y de consideración que me merece. No tengo tercerolas y sables sobrantes; pero de mil ochocientos fusiles que vienen de Valparaiso, y que deben estar ya en camino he dado orden. a Cobija que se pongan quinientos a disposición de ese Sor Gobernador. Si V.V. ocurren por ellos al Puerto encontrarán ya prevenido de esto al Coronel Ibañez. La Provincia de Salta los pagará al mismo precio en que yo los tome. Será bueno que a esto no se le de un carácter de publicidad capaz de comprometer la sanidad de mis intenciones; por que aunque se procuran estos artículos por petición de un Gobierno bien regularizado, pueden sin embargo mirarse a estos elementos de guerra como una influencia de discordia en el estado de agitación a que se disponen esas provincias .

Además de la ayuda militar, Santa Cruz concedió franquicias al comercio liberando de derechos al ganado procedente de Salta.
    Respecto de la posibilidad de una alianza entre Perú y Bolivia con exclusión de la Confederación Argentina, Zuviría advirtió a Santa Cruz que posiblemente el gobierno de Salta se vería en el deber de protestar contra dicha alianza que amenazaba la existencia política de la última. No obstante, dicha protesta no debía significar mezclarse en ninguna de las otras causas existentes entre Perú y Bolivia, siendo Zuviría firme partidario de que Salta estrechase relaciones con Bolivia porque ello redundaría en grandes beneficios para la provincia. Decía Zuviría:

A más de creer yo que dicha protesta está en los derechos y aun en el deber del gobierno de Salta, creo que éste sería un paso muy digno de la Provincia de Salta, limitándose a sólo oponerse o protestar contra la citada alianza, sin mezclarse en ninguna otra de las causas que median entre el Perú y Bolivia. A más de conveniente y justo, lo creo muy político; pues si él influía algo en evitar la guerra, Bolivia en paz, y nosotros en estrecha amistad con Santa Cruz, podíamos sacar grandes ventajas para nuestra Provincia. Sus armas, su dinero se nos franquearía en nuestros apuros. Yo creo, que el día en que se halle Bolivia en paz, puede fiarnos aunque sean cien mil pesos: yo te lo aeguro. A nuestro comercio, y al triunfo de las armas del orden, nada interesa tanto como la paz de Bolivia, y Presidencia de Santa Cruz .

  • La Puna de Jujuy y sus conexiones con Bolivia

Por otra parte, uno de los fenómenos constitutivos de la complicada situación del noroeste en estos años, que ilustra elocuentemente la artificialidad de la frontera entre la República de Bolivia y el noroeste de la Confederación Argentina, era la amenaza de segregación del territorio de la Puna de Jujuy (1) y la posibilidad de su unión con Bolivia. Por cierto, en noviembre de 1834 Alejandro Heredia denunciaría ante los gobiernos de Buenos Aires y Santiago del Estero que, extorsionada por Pablo de la Torre y sin recursos para hacerle frente, la Puna había gestionado su agregación a la República de Bolivia, cuyo presidente la había aceptado (2).
    La Puna es una gran meseta a través de la cual la jurisdicción de Jujuy se comunicaba directamente con los mercados bolivianos. Compuesta por cuatro departamentos -Yavi, Cochinoca, Santa Catalina y Rinconada- la región puneña contaba con importantes recursos: la cría de ovejas, los extensos salitrales de Casabindo (que proveían de sal a Jujuy, Salta y Tucumán y a la propia Bolivia) y oro no explotado proveniente de las serranías pero que se extraía de los ríos. El metálico de la Puna servía para pagar el trigo y el maíz que venían de Bolivia a los departamentos de la Puna, perjudicando la actividad agrícola del resto de la provincia de Jujuy y la de Salta. No obstante, los beneficios derivados de la explotación de estos recursos no llegaban a la población puneña, que vivía en permanente miseria. Esto se debía al menos parcialmente a que buena parte de la población de la Puna pagaba contribuciones en concepto de arriendos al titulado marqués de Yavi o de Tojo, Fernando Campero. Este era un coronel del ejército boliviano que, alegando su descendencia de los marqueses del Valle de Tojo y el carácter de perpetuidad de las encomiendas concedidas al beneficiario original, se autoadjudicaba derechos de propiedad sobre una considerable porción del territorio de la Puna (Casabindo, Cochinoca, Yavi y otros campos en jurisdicción de
Salta)

«HISTORIA GENERAL DE LAS RELACIONES EXTERIORES DE LA REPÚBLICA ARGENTINA» (http://www.argentina-rree.com/3/3-049.htm),

0 0 votes
Article Rating

CDR

CDR Bolivia al aire, es un medio independiente, de interés periodístico social, cultural y de actualidad, cuyos pilares indispensables son el compromiso con los ciudadanos, la cultura y los derechos humanos. Con una amplitud de voces CDR Bolivia al aire, cuenta con propuestas en su labor que reflejan la diversidad, pluralidad, actualidad y responsabilidad, siendo un lazo entre los actores sociales que se integran a través de las actividades sociales y culturales

Related Articles

Subscribe
Notificación de
guest

0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
Close