ARCHIVO CDRINFO GENERAL

ANÁLISIS: La primacía de los blancos en Bolivia

POR: Fernando Molina, periodista

FERNANDO MOLINA: PERIODISTA

En un estudio que realicé en 2017 demostré que todos los miembros de la alta burguesía y la alta gerencia bolivianas eran blancos y pertenecían al grupo blanco de mayor estatus social, que en Bolivia llamamos “jailón”. Aunque no existen investigaciones empíricas similares sobre otros grupos de mucho poder, como las élites profesionales, la misma conclusión puede extenderse a ellos.
En los sectores económicos y culturales intermedios (burguesía comercial y agraria, pequeña burguesía, profesionales de menor reputación) resulta posible encontrar bolsones de personas de proveniencia indígena y chola, pero que no se reconocen a sí mismas como tales, sino como blancos. Además, en general, “funcionan” como blancos en el escenario de la representación social.
En el otro extremo, existen actividades y sectores económicos exclusivamente reservados a los indígenas. Son, sin excepción, los más modestos: el servicio doméstico (que cumple un papel fundamental en la reproducción del racismo); el trabajo no calificado de albañilería, carga, reparaciones, saneamiento urbano, minería, industria, etc.
Estos ejemplos muestran que los blancos predominan cualitativamente en un país que, además, solo hasta el censo de 2012 se consideró mayoritariamente indígena. Esta mayoría fue desapareciendo paulatinamente a causa de un proceso de movilidad social que también fue racial, pues permitía, a los grupos y los individuos económicamente ascendentes, “blanquearse”, esto es, repudiar sus orígenes indígenas y cholos y “avanzar” en la pirámide racial (entre otras vías, por medio del racismo contra las familias más indígenas o más cholas que ellos). Y el “blanqueamiento” también constituye un indicador, indirecto, de la primacía blanca.

FOTO ARCHIVO: MINISTERIO DE COMUNICACIÓN DE BOLIVIA


La mayoría de los blancos bolivianos solo reconocen como racistas los actos concretos de discriminación. Generalmente los consideran negativos, lo que no impide que los practiquen. Al mismo tiempo, piensan y actúan como si no existieran el sistema dentro del que esta discriminación cumple su papel y, sobre todo, niegan la primacía blanca. Camuflan esta última detrás de una supuesta o real superioridad educativa y cultural.


La situación de los blancos en nuestro país es paradójica: por un lado, necesitan afirmarse cotidianamente en la vida por medio de múltiples designaciones raciales, positivas o discriminadoras, que les permiten disfrutar de, y disputar por, los privilegios fenotípicos y de pigmentación. Al mismo tiempo, necesitan negar su propia existencia como comunidad racial, de modo que estos privilegios no sean cuestionados y no les generen culpa, y, en cambio, se conviertan en ventajas legítimas en el mundo moderno, esto es, ventajas provenientes de causas no raciales, como una mejor educación y un mayor nivel cultural.

Fuente: Archivo – Crédito: Claudia Belaunde Cano y Eduardo Ozito Osorio


Por eso, si fueran inquiridos sobre el asunto, muchísimos blancos bolivianos de hoy no se identificarían como blancos, sino como “mestizos”, y asegurarían, quizá honestamente auto-engañados, no ser racistas. Al mismo tiempo, estas personas practicarían el racismo en la cotidianeidad: se enorgullecerían de ser consideradas blancas; juzgarían la “blanquitud” de los otros, desestimado a quienes pretendieran funcionar como blancos sin poseer los “méritos” fenotípicos para ello; permitirían expresiones discriminadoras en sus familias o grupos de amigos; tratarían de una manera a sus iguales raciales y de otra manera a los indígenas que les prestaran servicios; considerarían innecesaria, peligrosa o “demagógica” la adopción de políticas estatales contra el racismo; preferirían que las diferencias raciales bolivianas efectivas fueran eludidas por los sistemas educativos que formaran a sus hijos; ignorarían el sufrimiento de sus conciudadanos indígenas (a menudo explotados u oprimidos por alguna injusticia), en tanto que se escandalizarían si las víctimas del mismo sufrimiento fueran personas blancas. Y, si fueran intelectuales, tendrían un particular interés en desaprobar los análisis del país con enfoque étnico, como el que se acaba de leer.

FOTOS. archivo

0 0 votes
Article Rating

CDR

CDR Bolivia al aire, es un medio independiente, de interés periodístico social, cultural y de actualidad, cuyos pilares indispensables son el compromiso con los ciudadanos, la cultura y los derechos humanos. Con una amplitud de voces CDR Bolivia al aire, cuenta con propuestas en su labor que reflejan la diversidad, pluralidad, actualidad y responsabilidad, siendo un lazo entre los actores sociales que se integran a través de las actividades sociales y culturales

Related Articles

Subscribe
Notificación de
guest

0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
Close