ARCHIVO CDRINFO GENERAL

IMPORTANTE: Falsos consejos sobre cuándo ir a un hospital ante síntomas de COVID-19

En una cadena que circuló por redes sociales, una supuesta enfermera del Reino Unido da varios consejos para evitar contraer COVID-19 y, en caso de que se contraiga, la mejor manera de sobrellevarla. Uno de dichos consejos es “evitar ir al hospital a menos que tengas problemas para respirar o fiebre muy alta, mayor a 39°C”.

¿Por qué es falso?

En primer lugar, debemos tener en cuenta que COVID-19 es una enfermedad que puede variar en sintomatología según cada paciente. No podemos afirmar, como se dice en el mensaje, que presentando problemas respiratorios o fiebre se trate de una persona infectada por el nuevo coronavirus, esto podría deberse a otra enfermedad respiratoria. Por eso es necesario que sea el personal de salud capacitado quien evalúe los síntomas, solicite el hisopado de una persona considerada caso sospechoso de COVID-19 y, a partir del diagnóstico, evalúe los cuidados que debe recibir cada paciente, así como el control de su evolución. Para tener en cuenta, hasta el día 05 de julio de 2020 en Argentina se considera caso sospechoso de COVID-19 a aquellas personas que presenten 2 o más de los siguientes síntomas: fiebre (mayor a 37.5 °C), tos, dolor de oídos, pérdida repentina del olfato y del gusto o dificultad respiratoria. (Es importante saber que esta definición es dinámica y debe ser consultada frecuentemente en: https://www.argentina.gob.ar/salud/coronavirus-COVID-19/definicion-de-caso).
Para el caso de quienes han sido contacto estrecho de una persona con diagnóstico confirmado de COVID-19 hasta 48 hs previas al resultado positivo, se considera la presencia de 1 sólo síntoma de los mencionados anteriormente para habilitar el hisopado y posterior diagnóstico.Además es importante remarcar que en caso de presentar al menos dos de esos síntomas NO debe ir por sus propios medios a un centro de salud, sino que es necesario que las personas se comuniquen a los números de atención específica para COVID-19 para evitar el contacto de los potenciales infectados con el resto de las personas, limitando la posible dispersión del virus (podés consultar los teléfonos por jurisdicción en:
https://www.argentina.gob.ar/coronavirus/telefonos/provincias-caba).Telefónicamente, se le informará cómo acceder al test, las medidas sanitarias a tomar y, si es necesario, qué tratamiento seguir. Es muy importante que las personas que muestran síntomas compatibles con COVID-19 informen a las autoridades sanitarias ya que en muchas provincias se dispuso además rastrear los contactos estrechos de los pacientes con COVID-19 y aislarlos, para poder controlar la enfermedad.
Sumado a lo anterior, debemos decir que no es cierto que el 90% de los adultos sanos se han manejado en el hogar con medicamentos básicos de descanso/hidratación/venta libre. Hoy en día se considera criterio clínico de internación hospitalaria a todo adulto cuya edad sea igual o mayor a 60 años en PBA o 65 años en CABA, ya que la edad es en sí mismo un factor de riesgo.
También es importante destacar que ante la presencia de problemas respiratorios compatibles con COVID-19 es importante no automedicarse. La ingesta de determinados compuestos o fármacos puede empeorar la situación de salud de los pacientes ya sea por utilizarlas para sentirse mejor y postergar la consulta médica así como podría enmascarar síntomas que son importantes para definir el diagnóstico y tratamiento
correctos. Independientemente de la presencia del nuevo coronavirus en nuestro país, no debemos desatender situaciones que requieran atención médica urgente. Las guardias actualmente se encuentran diferenciadas entre pacientes respiratorios y no respiratorios, por lo que si realmente necesitas acceder por motivos no respiratorios, se reducen las chances de infectarte con COVID-19. Recordá que la automedicación no es recomendable bajo ningún punto de vista (menos aún antibióticos), siempre consultá a tu médico, incluso para interrumpir o cambiar una medicación que ya estabas consumiendo. 

Fuente: CONICET

0 0 votes
Article Rating

CDR

CDR Bolivia al aire, es un medio independiente, de interés periodístico social, cultural y de actualidad, cuyos pilares indispensables son el compromiso con los ciudadanos, la cultura y los derechos humanos. Con una amplitud de voces CDR Bolivia al aire, cuenta con propuestas en su labor que reflejan la diversidad, pluralidad, actualidad y responsabilidad, siendo un lazo entre los actores sociales que se integran a través de las actividades sociales y culturales

Related Articles

Subscribe
Notificación de
guest

0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
Close