ARCHIVO CDRINFO GENERAL

JUANA : «La mujer boliviana que luchó por los argentinos»

LA HISTORIA DE JUANA AZURDUY DE PADILLA (Resumen)

Juana Azurduy nació en Toroca, población ubicada en la Intendencia de Potosí del Virreinato del Río de la Plata -hoy municipio de Ravelo, departamento de Potosí, actual Bolivia-, el 12 de julio de 1780. Sus padres fueron don Matías Azurduy, un rico blanco dueño de muchas propiedades y doña Eula­lia Bermúdez, una chola de Chuquisaca.

Azurduy y su esposo se sumaron a la Revolución de Chuquisaca que el 25 de mayo de 1809​ destituyó al presidente de la Real Audiencia de Charcas, Ramón García de León y Pizarro, levantamiento que culminó a principios de 1810 cuando los revolucionarios fueron vencidos por las tropas realistas que el virrey del Virreinato del Río de la Plata, Baltasar Hidalgo de Cisneros, envió al mando del brigadier Vicente Nieto, condenando a sus cabecillas a prisión y al destierro.

Producida la Revolución de Mayo en la ciudad de Buenos Aires, la capital virreinal, los esposos Padilla se ligaron, a partir de 1811, al Ejército Auxiliar del Norte enviado desde Buenos Aires, para combatir a los realistas del Alto Perú y recibieron a los jefes revolucionarios Juan José Castelli, Antonio González Balcarce y Eustoquio Díaz Vélez en las haciendas de Yaipiri y Yurubamba.

En el 2009 la  Ex Presidenta de Argentina firmó el decreto en honor a la heroína de las guerras de la Independencia. Colaboradora de Güemes, luchó también bajo las órdenes de Belgrano. Este le dio su espada en homenaje a su bravura.

RETRATO. Juana Azurduy con uniforme militar y las medallas logradas.

La ex presidenta, de Argentina Cristina Fernández de Kirchner, firmó  el decreto en el 2009 por el cual ascendió a Juana Azurduy a generala del Ejército, un homenaje post mortem a esta mujer que luchó en las guerras por la Independencia.
La  ex jefa del Estado eligió a esta heroína como una de las figuras femeninas destacadas de la historia y su imagen ocupa un lugar en el Salón de las Mujeres del Bicentenario inaugurado este año por la primera mandataria en la Casa Rosada.
Azurduy ofreció tropas de ayuda a las expediciones argentinas del Ejército del Norte, y lucho bajo el mando del general Manuel Belgrano. Las crónicas de la época cuentan que cuando Belgrano la vio pelear le entregó su espada en reconocimiento a su bravura y lealtad a la causa.
Fue ella quien ocupó en plena guerrilla el cerro de la Plata y se adueñó de la bandera realista enemiga. Después de esta acción Juana, que fue una estrecha colaboradora del general Martín Miguel de Güemes, fue investida del grado de teniente coronel con autorización para usar el uniforme del Ejército, mediante un decreto firmado por el director supremo Pueyrredón el 13 de agosto de 1816, en el que se mencionaba su «varonil esfuerzo».
Se convirtió así en la primera mujer incorporada al Ejército Argentino; tras ella muchas más siguieron su ejemplo.
Juana nació el 12 de julio de 1780 en Toroca, que por entonces formaba parte del Alto Perú y actualmente es territorio boliviano, y se educó en Chuquisaca, donde murió el 25 de mayo de 1862. Junto a su esposo, el general Manuel Ascensio Padilla, se unió a las huestes contra los realistas españoles bajo el mando de Antonio González Balcarce, y combatió en el frente, incluso embarazada. Organizó el «Batallón Leales», que participó en la batalla de Ayohuma el 9 de noviembre de 1813, donde las fuerzas de Belgrano fueron derrotadas por los españoles.
Azurduy perdió cinco de sus seis hijos en las guerras por la Independencia y murió en la indigencia en 1862, cuando estaba por cumplir 82 años, y sus restos fueron enterrados en una fosa común. Cerca de un siglo después fueron exhumados y trasladados a un mausoleo en Sucre.

IMPORTANTES HISTORIADORES RECONOCEN QUE JUANA AZURDUY, MERECE TODO TIPO DE RECONOCIMIENTO EN ARGENTINA «SÓLO AQUEL QUE NO SABE DE HISTORIA DESCONOCERÁ  LA LUCHA DE JUANA POR LA INDEPENDENCIA»
El Regimiento de Infantería de Monte Número 28, de la ciudad salteña de Tartagal, lleva su nombre.
El historiador Félix Luna y el músico y pianista Ariel Ramírez le dedicaron una canción. El tema, interpretado por Mercedes Sosa, se incluyó en el álbum «Mujeres argentinas». Tierra en armas que se hace mujer / amazona de la libertad / quiero formar en tu escuadrón / y al clarín de tu voz atacar, dice la canción en un pasaje, aludiendo a que Juana no era un simple soldado, sino que comandaba tropas.

JUANA EN LOS BILLETES ARGENTINOS

En algún momento a través del revisionismo histórico en Argentina se dijo que Juana Azurduy tendría que reemplazar la imagen de Julio Argentino Roca de los billetes de 100 pesos ya que a Roca, se lo conoce como el asesino de pueblos originarios del territorio argentino.

REMUEVEN EL MONUMENTO A JUANA AZURDUY DE LOS JARDINES DE CASA ROSADA

La escultura de Juana Azurduy, de Andrés Zerneri, fue emplazada en el parque de la Casa Rosada hace dos años, luego de que el gobierno de Cristina Fernandez de Kirchner, decidiera mover el monumento a Cristóbal Colón. Fue un acontecimiento histórico en aquel momento ya que por primera vez los bolivianos y sudamericanos tenían a una gran patriota que luchó por la libertad de nuestros pueblos en un sitio muy importante de la república Argentina.

TRASLADO DEL MONUMENTO A JUANA AZURDUY

TRASLADARON EL MONUMENTO A JUANA AZURDUYLa escultura de Juana Azurduy, de Andrés Zerneri, fue emplazada en el parque de la Casa Rosada hace dos años, luego de que el gobierno de Cristina Fernandez de Kirchner, decidiera mover el monumento a Cristóbal Colón. Fue un acontecimiento histórico en aquel momento ya que por primera vez los bolivianos y sudamericanos tenían a una gran patriota que luchó por la libertad de nuestros pueblos en un sitio muy importante de la república Argentina.

تم نشره بواسطة ‏‎Bolivia Al AIRE‎‏ في 16 سبتمبر، 2017

Si bien desde mayo pasado se sabía que septiembre era el mes en que estaban programadas las obras, no fue hasta este miércoles que se confirmó la noticia de que, a dos años de su emplazamiento, la estatua sería removida, por una decisión conjunta del Gobierno de la CiudadPresidencia de la Nación a cargo de Mauricio Macri.

LA GENTE
Luego del reemplazo del monumento de la heroína boliviana, existió diferencias en aquellos que aseguran que «no es nada malo remover un monumento hacia otro sitio» como también los que dicen que es algo simbólico lo que se realiza detrás de esto por parte del actual gobierno argentino «existe la ideología de un poder que desconoce la historia de nuestros pueblos y compara a una mujer que luchó por la independencia del pueblo argentino y un personaje como Cristobal Colón, que llegó con una banda de ladrones desde europa y masacró a los pueblos latinoamericanos en la época colonial.
 
FOTOS: ARCHIVO
0 0 votes
Article Rating
Etiquetas

CDR

CDR Bolivia al aire, es un medio independiente, de interés periodístico social, cultural y de actualidad, cuyos pilares indispensables son el compromiso con los ciudadanos, la cultura y los derechos humanos. Con una amplitud de voces CDR Bolivia al aire, cuenta con propuestas en su labor que reflejan la diversidad, pluralidad, actualidad y responsabilidad, siendo un lazo entre los actores sociales que se integran a través de las actividades sociales y culturales

Related Articles

Subscribe
Notificación de
guest

0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
Close