ARCHIVO CDRINFO GENERAL

11 DE OCTUBRE DÍA DE LAS MUJERES BOLIVIANAS

Saludamos a todas las mujeres bolivianas en Argentina

El 11 de octubre fue establecido como Día de la Mujer Boliviana en homenaje al nacimiento de Paz Adela Rafaela Zamudio Ribero, quien fue escritora, maestra, poetisa y defensora intransigente de las mujeres de su época, además de precursora en educación laica y la reivindicación pedagógica, social y cultural de las mujeres bolivianas.

Fue la expresidenta Lidia Gueiler Tejada, la única mujer en el país que llegó a esas funciones, quien durante su corto mandato en 1980, aprobó un Decreto Supremo instituyendo el 11 de octubre como Día de la Mujer Boliviana en honor al nacimiento de la escritora cochabambina.

Zamudio, con su intelectualidad y acciones, abrió caminos que llevaron a una más activa participación de las mujeres en las actividades de la sociedad.

Actualmente la Constitución Política del Estado reconoce los derechos sociales, económicos y políticos de las mujeres como parte fundamental y estructural de la sociedad que resalta a la mujer boliviana como el pilar fundamental de la familia, por su importante presencia en el hogar y en la vida de cada uno de los miembros de la familia. Asimismo, se han aprobado decretos y leyes a favor de las mujeres, como el derecho a la lactancia materna, el Seguro Universal Materno Infantil (SUMI), ha crecido considerablemente el tiempo de estudios de las mujeres, así como su participación en el mercado laboral, se ha legislado sobre la inamovilidad laboral a las madres hasta que sus bebés cumplan un año, el derecho a la filiación, la jubilación y en el saneamiento de tierras, que en muchos casos son apenas paliativos para resolver un problema que exige una política pública.

En el caso de la representación política de las mujeres, ésta aumentó significativamente desde que en forma progresiva se fueron ampliando, hasta el actual 50 por ciento, la presencia de candidatos varones y mujeres. Así, después de las elecciones generales de diciembre de 2009, la representación femenina en la Asamblea Legislativa Plurinacional aumentó de 15 por ciento a 27 por ciento del total de escaños, laboral y representan una mayoría en la economía informal.

 MUJERES BOLIVIANAS EN ARGENTINA

En todo el territorio argentino las mujeres bolivianas cumplen un rol fundamental en la economía ya que están en diferentres secores como el sector textil, el comercio labores de limpieza en diferentes empresas También desde hace un tiempo cumplen su labor en diferentes centros de salud (hospitales públicos y privados) como también muchas de ellas se dedican a la agricultura.

Existe un informe escrito por las periodistas Mariana Otero y Verónica Sudar de Córdoba donde asegura  que entre el 60 y el 80% de los productores hortícolas de esa provincia son de origen boliviano. Si todos regresaran a Bolivia, unos dos millones de consumidores se quedarían sin verduras.

Todos los sábados, Miriam Zambrano (39) prepara su puesto en la feria del Camino Real de Colonia Caroya y vende las verduras frescas que ella misma siembra y cosecha, junto a su familia.

Hace más de 15 años desembarcó desde Tarija (Bolivia) buscando una mejor vida y un buen trabajo. El pionero fue su marido Florentino que consiguió empleo en una quinta de Montecristo.

Un año y medio después fue a buscar a su mujer, quien, a desgano, armó los bolsos y cargó a sus dos hijos rumbo a su nuevo destino.“El primer año fue bien duro. No me acostumbraba. Yo decía ‘voy a estar 15 días como máximo’… Pero ahora no me quiero ir más de acá”, cuenta Miriam, hoy una próspera productora hortícola del cinturón verde de Córdoba, que alquila siete hectáreas en Caroya.

Miriam es un eslabón, en pequeña escala, de la producción hortícola boliviana del cinturón verde de Córdoba. Se estima que entre el 60 y el 80 por ciento de las verduras livianas (de hoja y otras hortalizas) son sembradas y cosechadas por trabajadores de origen boliviano. Si todos regresaran a su país, unos dos millones de consumidores se quedarían sin verdura en la ciudad de Córdoba.

En la provincia viven 20 mil bolivianos, con su documento argentino, según el Consulado de Bolivia. Se cree que el 35 por ciento de las familias que habitan en la ciudad vive del cinturón verde chico, ubicado en barrios de la periferia. El cinturón se completa con campos en Jesús María, Colonia Caroya, Colonia Tirolesa, Río Primero, Río Segundo, Capilla de los Remedios y Montecristo..

Desde el sudeste boliviano

Los bolivianos comenzaron a llegar de manera masiva en la década de los 80 a trabajar las tierras que los hijos de italianos y españoles dejaban de explotar y comenzaban a alquilar por cuestiones generacionales, técnicas, productivas o de mercado. La mayoría llegó por sus redes de relaciones familiares desde el departamento de Tarija, en el sudeste de Bolivia, que limita con la Argentina.

“Son itinerantes. Al principio llegan como peones o jornaleros del mismo boliviano, del que ya está en el lugar. Son muy trabajadores. Cuando no les gusta algo, se van: no pelean, no confrontan”, subraya Silvia Criado, ingeniera agrónoma, profesora en la Universidad Católica de Córdoba e investigadora de las trayectorias laborales y migratorias de los bolivianos en Córdoba.

REFLEXIONAMOS SALUDANDO A TODAS LAS MUJERES EN SU DÍA

En este día, y como justo homenaje a la mujer boliviana, exhortamos a las autoridades del Estado en todos sus niveles y a todas las instituciones e instancias de decisión a incidir en políticas públicas de  garantizar el cumplimiento de los derechos de las mujeres, en el entendido que lo que se haga por ellas, tendrá un efecto multiplicador para reducir la pobreza del país. Más aún, para construir un país justo, participativo y solidario.

Bolivia Al AIRE

0 0 votes
Article Rating
Etiquetas

CDR

CDR Bolivia al aire, es un medio independiente, de interés periodístico social, cultural y de actualidad, cuyos pilares indispensables son el compromiso con los ciudadanos, la cultura y los derechos humanos. Con una amplitud de voces CDR Bolivia al aire, cuenta con propuestas en su labor que reflejan la diversidad, pluralidad, actualidad y responsabilidad, siendo un lazo entre los actores sociales que se integran a través de las actividades sociales y culturales

Related Articles

Subscribe
Notificación de
guest

0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
Close