ARCHIVO CDRINFO GENERAL

«VIRGEN EN TANGA» NOTA OPINIÓN POR OSCAR REA LÓPEZ

EL ARTÍCULO

El trabajo artístico de Rilda Paco ha despertado diferentes inquietudes en la ciudadanía, incluso
llegando a ser nota internacional del canal estadounidense Telemundo. Las aguas se dividen:
repudiar o palmadita en la espalda. Vamos a tratar de ir un poco más allá…
El arte es tal cuando trasciende.
“El arte es sólo lo que trasciende” dice la crítica moderna Avelina Lesper. Pues en éste caso la
ACFO (la Asociación de Conjuntos Folklóricos de oruro), el Gobierno Municipal de Oruro, a la
cabeza de su Sr. Alcalde Edgar Bazán, y entidades eclesiásticas le han dado una mano increíble a
Rilda Paco tras denunciarla penalmente. Esto básicamente ha hecho que se dividan las aguas:
fervientes católicos, ateos científicos, caporales agnósticos, morenos de cebada, suris challadores,
kusillos que mezclan cosas raras, chutas, pepinos, un tinku y hasta los que tocan sikus… ah!
También gente que pasa el carnaval sobrio por el miedo de perder otra vez el mar mientras
estamos de fiesta…
Obra de arte.
Se pueden leer varias notas periodísticas dando pie, -obligando-, a Rilda a justificar su trabajo y
como artista y creadora suponemos que se ha explayado. Lo cierto es que una obra no necesita
ser explicada, no lo merece, es una pieza expresiva en sí. Sería muy divertido pasear por el museo
de la mano con el artista expositor, explicando el color patito o los sueños que han tenido para
poder mágicamente elaborar su material.
La necesidad moderna de la información de “primera mano” y “el que tiene más likes, gana” sólo
ha alimentado a su trascendencia. La obra supera todo tipo de justificación simplemente porque
no la necesita.
Si pienso y por ello existo, pues ergo, la obra existe, pensemos…
El majestuoso carnaval de Oruro, obra maestra y patrimonio oral e intangible de la humanidad.
Ya hemos visto como muchos se han rasgado las vestiduras con respecto a la obra de Rilda. Pero
¿de qué trata el “Majestuoso carnaval de Oruro, patrimonio oral e intangible de la humanidad”?
El carnaval se basa en tradiciones precolombinas.
Mucho antes de que el padre de Cristóbal Colón naciera, en las tierras sagradas de los Uru Uru ya
se realizaban diferentes y sofisticadas festividades, una en especial, para el Dios Wari. Cuando
llegan los hombres civilizados (1492) y nos civilizan, deciden amputar la identidad de los barbaros
indios y tiernamente evangelizarnos. Los indios se resisten y ocultan sus creencias, los civilizados
son picarones e introducen sus creencias engañando al indio, ͎o era al revés?… bueno, la cosa es
que mágica y felizmente se da la mezcla de culturas, el inevitable sincretismo cultural del cual
ninguno se ha salvado. Tras todo esto, los indios no se olvidan de sus “fiestas paganas”. Sin saber
cómo, cuándo, dónde, Wari y su Ñusta se han transmutado “mágicamente”, en el lugar de su
residencia ahora hay una iglesia. Es 1771, Virreinato del Alto Perú, y “oficialmente” se habla del
santuario de “Nuestra Señora del Socavón”, como los indios no dejan de bailar, que lo hagan por devoción. 1825, ahora los indios somos bolivianos y con las modificaciones del caso, la celebración
sigue vigente el mismo punto físico de encuentro. En adelante se moderniza todo, se inventan
danzas, pasos y melodías, un aura creativa invade a quienes año tras año van a los pies de la
Virgencita. El sentido comunitario de la celebración se ha perdido, ahora el sentido se ha vuelto
una promesa. ¿En qué momento ha cambiado? Nadie lo sabe…
1994, Bolivia es católica, por eso y por ley declaran a la Virgen del Socavón “Patrona del Folklore
Nacional”. 2001, el carnaval es declarado por la Unesco como “Obra maestra del patrimonio oral e
intangible de la humanidad” gracias a sus fuertes raíces precolombinas y un touch de catolicismo.
2014, se desploma una pasarela, muertos y heridos… el carnaval debe seguir, por devoción claro.
2018, otra tragedia, pero bueno, promesas son promesas.
Profundo
Cuando la “civilización” llegó y fieles a su pensamiento nos enseñó a ubicar un centro de todo:
Dios, la ciencia, el arte y todo aquello que obviamente no está en éste continente. Fuimos tan
buenos alumnos que cuando el carnaval de Oruro tomaba su forma actual, los de entonces
decidieron aplicar estos conocimientos.
Dos días antes del majestuoso carnaval se realiza la Anata Andina, una festividad precolombina
que incluye ritual, baile y música, donde personas de diferentes pueblos aledaños o no a la ciudad
de Oruro muestran sus expresiones como lo hacían antes de la “civilización”. A pesar de
pertenecer al mismo origen de festividad precolombina, los organizadores no incluyeron ésta
parte (Anata Andina) en su solicitud a la Unesco, es más, no es una entrada folklórica como lo que
se hace el fin de semana, ellos entran en la categoría de “autóctonos”, son de pueblo, indios que
quedaron. … la city tiene otros nominativos, días y lugares privilegiados. Entre bombos y platillos
con ustedes la Majestuosa entrada del carnaval de Oruro, obra maestra y patrimonio oral e
intangible de la Humanidad…
Otro, el majestuoso carnaval que tan bien representa a los bolivianos y a nuestra identidad sólo
representa un abanico minúsculo de nuestra cultura. Ejemplo: sólo en el departamento de La Paz
se registran 129 danzas diferentes entre sí, cada una con su razón de existencia. En el majestuoso
carnaval de Oruro se representan sólo 18 danzas de TODA la diversidad boliviana.
Más profundo
Noticia de todos los años, carnavales: mujeres, niños asesinados, muertos a golpes. El alcohol no
sabe de razones ni tampoco conducir.
El mundo y la iglesia son machistas. Mientras se repudia la figura de la Virgen en tanga, cuadras
antes se aplaude, piropea y más a caporalas, chinas supay y morenas casi llegando a la mismas
condiciones.

5 2 votes
Article Rating
Etiquetas

CDR

CDR Bolivia al aire, es un medio independiente, de interés periodístico social, cultural y de actualidad, cuyos pilares indispensables son el compromiso con los ciudadanos, la cultura y los derechos humanos. Con una amplitud de voces CDR Bolivia al aire, cuenta con propuestas en su labor que reflejan la diversidad, pluralidad, actualidad y responsabilidad, siendo un lazo entre los actores sociales que se integran a través de las actividades sociales y culturales

Related Articles

Subscribe
Notificación de
guest

0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
Close