ARCHIVO CDRINFO GENERAL

CON EL CIERRE DE FÁBRICAS CRECE EL EMPLEO INFORMAL EN ARGENTINA

En el último año se crearon 507 mil puestos de trabajo, una suba impulsada por no registrados y cuentapropistas

La recuperación estuvo liderada por los puestos no registrados y los cuentapropistas. Esos dos segmentos, donde predominan los salarios bajos y la inestabilidad, representaron 69 de cada 100 puestos creados en el segundo año de gobierno de Mauricio Macri. Uno de los factores del crecimiento del trabajo informal es el cierre de fábricas.
Las actividades fabriles contabilizaron la destrucción de 67.040 puestos desde el recambio presidencial.
Las actividades fabriles contabilizaron la destrucción de 67.040 puestos desde el recambio presidencial. Imagen: Rafael Yohai

El crecimiento en el nivel de empleo está liderado por la creación de puestos de trabajo precarios. Un informe publicado por el Indec sostiene que en el último trimestre de 2017 había 507 mil empleos más que en el mismo período del año anterior, una mejora de 2,5 por ciento. La recuperación estuvo liderada por los puestos no registrados y los cuentapropistas. Esos dos segmentos donde predominan los salarios bajos y la inestabilidad representaron 69 de cada 100 puestos creados en el segundo año del gobierno de Mauricio Macri.

Durante el cuarto trimestre del año pasado se contabilizaron 157 mil posiciones informales más que en el mismo período del año anterior marcando un alza de 3,3 por ciento. En materia de no asalariados se observó un incremento interanual para el período octubre-diciembre de 222 mil puestos, una escalada de 4,5 por ciento. Por su parte, la suba entre los empleos asalariados registrados fue de 127 mil que dan cuenta de un alza del 1,2 por ciento. No es posible comparar los datos con los registrados a fines de 2015 ya que el Indec modificó el informe y el tipo de información que difunde.

Así como la estructura laboral comenzó un proceso de “latinoamericanización”, el segmento de los asalariados registrados experimenta su propia transformación a medida que la destrucción de puestos en las actividades manufactureras es cubierta por la emergencia de más posiciones en sectores como el comercio y la construcción. En enero los registros administrativos de la Anses mostraron que las actividades manufactureras contabilizaron 14.400 trabajadores menos que en el mismo mes del año pasado y una reducción de 800 posiciones frente al mes anterior. Con esas cifras, las actividades fabriles contabilizaron la destrucción de 67.040 puestos desde el recambio presidencial. El dato acumulado representa el 5,6 por ciento del total de la ocupación sectorial.

El informe de la Cuenta de Generación de Ingreso y Mano de Obra del Indec publicado ayer precisó que durante el cuarto trimestre del año pasado existían 20,8 millones de puestos de trabajo en el país. La cantidad de puestos no coincide con la cantidad de personas ocupadas ya que una persona que se declara como ocupada puede desempeñarse en más de un puesto de trabajo. Sobre la cifra total existen 10,7 puestos registrados asalariados y 5,2 millones de cuentapropistas mientras que los no registrados llegan a los 4,9 millones de individuos. La mayor parte de los trabajadores informales presenta bajas calificaciones (estudios formales incompletos, desempeño en tareas no calificadas).

CIERRE DE FÁBRICAS

Uno de los factores del crecimiento del trabajo informal es el cierre de fábricas donde los trabajadores son despedidos con una leve indemnización. A ellos les cuesta encontrar algún empleo en otra fábrica porque no hay. Luego buscan la manera de sobrevivir vendiendo algún artículo o buscan alguna changa donde el sueldo es el mínimo, tienen que trabajar más horas y no gozan de obra social ni para él ni su familia.

De acuerdo a las estadísticas oficiales la participación de la remuneración al trabajo en el ingreso alcanzó a 51,6 por en el cuarto trimestre de 2017. La cifra es 0,6 puntos porcentuales inferior a la registrada en el mismo período del año pasado. La información publicada ayer por el Indec corrobora que la creación de empleo estuvo concentrada a lo largo de los últimos dos años por inserciones laborales con grados mínimos de protección como los monotributistas, trabajadores eventuales y, fundamentalmente, la informalidad. De acuerdo al organismo estadístico en el cuarto trimestre de 2017 la informalidad laboral ascendió, 0,6 puntos porcentuales más que en el mismo período del año anterior.

0 0 votes
Article Rating
Etiquetas

CDR

CDR Bolivia al aire, es un medio independiente, de interés periodístico social, cultural y de actualidad, cuyos pilares indispensables son el compromiso con los ciudadanos, la cultura y los derechos humanos. Con una amplitud de voces CDR Bolivia al aire, cuenta con propuestas en su labor que reflejan la diversidad, pluralidad, actualidad y responsabilidad, siendo un lazo entre los actores sociales que se integran a través de las actividades sociales y culturales

Related Articles

Subscribe
Notificación de
guest

0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
Close