ARCHIVO CDRINFO GENERAL

EL 8 DE MARZO MERECE VALORAR EL ESFUERZO DE LAS MUJERES BOLIVIANAS

El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer. Su primer antecedente data de 1910, cuando en la segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague, Dinamarca, con la asistencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, se decidió proclamar el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

Historia del Día Internacional de la Mujer

El 8 de marzo de 1857, miles de trabajadoras textiles decidieron salir a las calles de Nueva York con el lema «Pan y rosas» para protestar por las míseras condiciones laborales y reivindicar un recorte del horario y el fin del trabajo infantil.

 MUJERES BOLIVIANAS EN ARGENTINA

En todo el territorio argentino las mujeres bolivianas cumplen un rol fundamental en la economía ya que están en diferentes sectores como el sector textil, el comercio labores de limpieza en diferentes empresas También desde hace un tiempo cumplen su labor en diferentes centros de salud (hospitales públicos y privados) como también muchas de ellas se dedican a la agricultura.

Existe un informe escrito por las periodistas Mariana Otero y Verónica Sudar de Córdoba, donde asegura  que entre el 60 y el 80% de los productores hortícolas de esa provincia son de origen boliviano. Si todos regresaran a Bolivia, unos dos millones de consumidores se quedarían sin verduras.

Todos los sábados, Miriam Zambrano (39) prepara su puesto en la feria del Camino Real de Colonia Caroya y vende las verduras frescas que ella misma siembra y cosecha, junto a su familia.

Hace más de 15 años desembarcó desde Tarija (Bolivia) buscando una mejor vida y un buen trabajo. El pionero fue su marido Florentino que consiguió empleo en una quinta de Montecristo.

Un año y medio después fue a buscar a su mujer, quien, a desgano, armó los bolsos y cargó a sus dos hijos rumbo a su nuevo destino.“El primer año fue bien duro. No me acostumbraba. Yo decía ‘voy a estar 15 días como máximo’… Pero ahora no me quiero ir más de acá”, cuenta Miriam, hoy una próspera productora hortícola del cinturón verde de Córdoba, que alquila siete hectáreas en Caroya.

Miriam es un eslabón, en pequeña escala, de la producción hortícola boliviana del cinturón verde de Córdoba. Se estima que entre el 60 y el 80 por ciento de las verduras livianas (de hoja y otras hortalizas) son sembradas y cosechadas por trabajadores de origen boliviano. Si todos regresaran a su país, unos dos millones de consumidores se quedarían sin verdura en la ciudad de Córdoba.

En la provincia viven 20 mil bolivianos, con su documento argentino, según el Consulado de Bolivia. Se cree que el 35 por ciento de las familias que habitan en la ciudad vive del cinturón verde chico, ubicado en barrios de la periferia. El cinturón se completa con campos en Jesús María, Colonia Caroya, Colonia Tirolesa, Río Primero, Río Segundo, Capilla de los Remedios y Montecristo..

REFLEXIONAMOS SALUDANDO A TODAS LAS MUJERES EN SU DÍA

En este día, exhortamos a las autoridades del Estado en todos sus niveles y a todas las instituciones e instancias de decisión a incidir en políticas públicas de  garantizar el cumplimiento de los derechos de las mujeres, en el entendido que lo que se haga por ellas, tendrá un efecto multiplicador para reducir la pobreza del país. Más aún, para construir un país justo, participativo y solidario.

0 0 votes
Article Rating

CDR

CDR Bolivia al aire, es un medio independiente, de interés periodístico social, cultural y de actualidad, cuyos pilares indispensables son el compromiso con los ciudadanos, la cultura y los derechos humanos. Con una amplitud de voces CDR Bolivia al aire, cuenta con propuestas en su labor que reflejan la diversidad, pluralidad, actualidad y responsabilidad, siendo un lazo entre los actores sociales que se integran a través de las actividades sociales y culturales

Related Articles

Subscribe
Notificación de
guest

0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

MAS NOTICIAS!

Close
Close