ARCHIVO CDRINFO GENERAL

HISTORIAS DE COPA AMÉRICA: Hoy Bolivia inicia el torneo frente a Brasil

La Copa América de Brasil 2019 comienza hoy por la noche y a Bolivia le tocó nuevamente debutar ante el anfitrión.  Hoy se medirá  en el partido inaugural  ante  la Canarinha que es candidata a quedarse con el título. El partido arrancará a las 21:30hs en el  Morumbí de Sao Paulo.

HISTORIAS DE COPA AMÉRICA: «El sabor de la primera vez»

Por: Fernando Gutierrez

«El sabor de la primera vez» La Selección de Bolivia encarará nuevamente el torneo continental a disputarse en Brasil, otra vez inaugurando la Copa América como en las últimas ediciones en las cuales «la verde» supo al menos no perder en su debut (ediciones en Perú, Venezuela, Argentina y Chile). Repasaremos algunos hitos en la historias de nuestra selección en esta competencia, por cierto la más longeva del mundo a nivel selecciones, ya que se disputa desde 1916.

*Recordemos que antiguamente la Copa América tenía por nombre como «Campeonato Sudamericano» hasta 1975,donde recibe su nombre actual. Bolivia participó por primera vez en este torneo en 1926 (en 1925 fue la fundación de la Federación Boliviana de Fútbol). Su primer partido oficial fue por el Campeonato Sudamericano de 1926, ante nada más y nada menos que Chile, anfitrión de dicho torneo, debutando con una goleada de 7 a 1 en contra. Atrás quedarían magros resultados en amistosos y Torneos Sudamericanos, hasta que «La Verde» logra participar en las Copas del Mundo de Uruguay 1930 y Brasil 1950 (por invitación de la FIFA por la cancelación de las selecciones europeas). Dichas participaciones son mejor no recordarlas, porque los resultados fueron negativos, con abultados resultados en contra (16 goles en contra y 0 goles a favor). Hasta que llegaría el bendito 1963, año donde se organizó por primera vez este torneo en nuestro nuestro país, que tenía como principales sedes en las ciudadades de La Paz y Cochabamaba con sus estadios Hernando Siles y Félix Capriles, respectivamente. Ante la negativa de algunas selecciones de participar en el reducto de La Paz por el factor «altura», presentaron alineaciones alternativas, tales el caso de Argentina (envió jugadores de una liga provincial) y de Brasil (venía de ser bicampeona del Mundo en 1962, pero decidió mandar un equipo compuesto por jugadores estaduales). Diferente fue el caso de Uruguay que no se presentó. El 10 de marzo de 1963 se inicia el camino con un empate 4 a 4 ante Ecuador en La Paz, ante el rival más débil desde los papeles, con tantos de Renan López, Fortunato Castillo, Wilfredo Camacho, Máximo Alcócer. El segundo encuentro se disputó en Cochabamba el 17 de marzo, ante Colombia, con una victoria de 2 a 1, con dos goles de Máximo Alcócer. El tercer encuentro, nuevamente en La Paz el 21 de marzo, fue ante Perú con una victoria de 3 a 2 con goles de Wilfredo Camacho, Máximo Alcócer y Ausberto García. El cuarto encuentro, en la ciudad del Valle se derrotó al seleccionado paraguayo por 2 a 0 con tantos de García y Castillo.

El quinto partido fue emotivo, disputado el 28 de marzo en La Paz, con el resultado de 3 a 2 ante la Agentina con goles de Castillo en dos ocasiones y de Camacho que desniveló el marcador a favor de la verde. La fecha que quedará inmortalizada en la historia de nuestro fútbol fue un 31 de marzo en el estadio Félix Capriles de la ciudad de Cochabamba, en un partidazo inolvidable entre bolivianos y brasileños. Ese día Máximo Alcócer se despediría de la actividad profesional al sufrir una fractura doble en una de sus piernas. También fue el último partido del «Maestro» Víctor Agustín Ugarte, quién había defendido los colores de la selección por 16 años. El resultado fue de 5 a 4 a favor del combinado nacional, que le costó muchísimo ponerse arriba del marcador, ya que Brasil, pese a no tener sus mejores jugadores, fue un duro rival. Los goles nacionales de esa tarde de consagración fueron convertidos por el Maestro Ugarte en dos ocasiones (el último y decisivo sería de penal), Camacho, García y Alcócer, los otros apellidos del gol. Al llegar el pitazo final, el estadio Félix Capriles que estaba al borde de explotar por la cantidad de espectadores que fueron testigos de esa histórica victoria y fue una fiesta total adentro, en los alrededores, en toda la ciudad y en todo el país.

Por fin, años después de muchos intentos y magros resultados se le daba el primer título a Bolivia (y único hasta ahora) y que mejor que en un torneo organizado en casa, con su gente y con nombres que nunca olvidaremos, porque quedaron perpetuos en la historia del balón pie boliviano.

El seleccionado nacional estaba conformado por los siguientes jugadores: Arturo López en el arco; Roberto Cainzo (argentino nacionalizado), Eduardo Espinoza (argentino nacionalizado), Jesús ‘Pichón’ Herbas y Eulogio Vargas, en la defensa. Max Ramírez, Máximo Alcócer y Wilfredo Camacho, en el mediocampo; y Fortunato Castillo, Víctor Agustín Ugarte y Renán López, en la delantera. Como alternativas estaban Issac Álvarez (arquero), Hugo Palenque, Alberto Tórrez, Oswaldo Villarroel, Mario Zabalaga, Édgar Quinteros, Antonio Aguirre, Abdul Aramayo, Ramiro Blacut, Carlos Cárdenas y Ausberto García.

0 0 votes
Article Rating

CDR

CDR Bolivia al aire, es un medio independiente, de interés periodístico social, cultural y de actualidad, cuyos pilares indispensables son el compromiso con los ciudadanos, la cultura y los derechos humanos. Con una amplitud de voces CDR Bolivia al aire, cuenta con propuestas en su labor que reflejan la diversidad, pluralidad, actualidad y responsabilidad, siendo un lazo entre los actores sociales que se integran a través de las actividades sociales y culturales

Related Articles

Subscribe
Notificación de
guest

0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
Close