ARCHIVO CDRINFO GENERAL

CASO BOLICOMAR: Pautas millonarias que involucran a medios de la comunidad boliviana en Argentina

Un nuevo alboroto que marcará una inflexión más dentro la comunidad boliviana en Argentina, a raíz de la información publicada el día sábado por el diario EL DEBER, en el cual afirma que existió un contrato millonario (más de Bs 1,8 millones) entre una red de comunicación denominado “BOLICOMAR” y el gobierno del ex presidente Evo Morales para las elecciones del año 2019.

El artículo escrito por el periodista Luis Marcelo Tedesqui, se basa en la información que brindó la actual ministra de Comunicación del gobierno de transición de Jeanine Añez, Isabel Fernández, que afirma que «sólo en el año 2019, el Gobierno de Evo Morales utilizó recursos del Estado para su campaña en Argentina, por un monto de Bs 1,8 millones, a la red Bolicomar, una organización conformada por tres emisoras, de Buenos Aires”.

El informe revela que sólo fueron tres los medios que operaron en Buenos Aires: Metropolitana, Popular y ATV. Las tres formarían parte de Bolicomar, un “consorcio” dirigido por «Arturo» Choque Calzada, quien habría recibido el monto de Bs 1.855.850. (Hoy al cambio oficial serían casi de 20 millones de pesos argentinos)

Es importante remarcar lo siguiente; el artículo menciona sólo a tres medios, aunque ya es de público conocimiento que el llamado consorcio “BOLICOMAR”, estaba integrada por más emisoras que en este contexto sería importante que sus directores puedan hablar al respecto. También es llamativo el nombre que se escribe: “Arturo” Choque Calzada.

¿El periodista de EL DEBER, se equivocó al escribir el nombre o así figura en la documentación que tiene el Ministerio de comunicación de Bolivia?

Foto captura Pantalla ATB

También el artículo habla que “el Gobierno del MAS invirtió en el 2019 en 253 radios y programas independientes, un monto total de Bs 25.973.393”, casi 23 veces más de lo que se dio a “BOLICOMAR”, pero no aclara si parte de ese monto de dinero se dio a otras emisoras en Argentina.

Asimismo el escrito menciona que “también se pudo hallar la transmisión de una proclamación del MAS en la capital Argentina”, sin dar detalles pero como ya sabemos, las multitudinarias manifestaciones de proclamación al ex presidente Evo Morales, en Capital y el gran Buenos Aires, tenía como principal medio al entonces “ATB Argentina”, que tenía el privilegio de transmitir directamente desde el circuito cerrado que se ponía en funcionamiento en los eventos multitudinarios, mientras que los otros medios se las ingeniaban para hacer las coberturas con un esfuerzo de llegar al lugar y hacer la transmisión a su modo (Mediante contacto telefónico o directamente transmitir vía Facebook live desde el celular).

Foto captura Pantalla: Evo en escobar

Según la ministra de Comunicación del gobierno de Añez, hasta hoy no se sabe cómo hicieron la contratación, pero ya dio la instrucción para que se inicie una auditoría completa a todo lo que hay. “Si hallamos irregularidades en los procesos, las denunciaremos donde corresponda”, sentenció la ministra Fernández.

Tengamos en cuenta que hasta ahora todo ese monto de casi dos millones de pesos bolivianos equivalente a casi 20 millones de pesos argentinos solo es del año 2019.

¿Y los años anteriores que pasaba?

En la información que brinda EL DEBER, aclara que en los años 2017 y 2018, no está Bolicomar, pero sí aparecen medios separados. Sería importante saber cuáles son esos medios que desde hace tiempo venían cobrando pauta directa desde el gobierno anterior.

Seguidamente el artículo de EL DEBER, cuya fuente es el informe de la ministra de comunicación Isabel Fernández (valga la redundancia), brinda otros datos que hacen referencia a la pauta que se realizó con diversos medios en el anterior gobierno. Pero también existe una nota al diputado del MAS y presidente de la comisión de Constitución, Víctor Borda. (En otro momento sería muy importante analizar dichas partidas que no están ajenas a lo que pasó en Argentina)

¿PORQUÉ SALE EL INFORME AHORA?

Este fin de semana cuando se publicó el informe, algunos dijeron que es una más de las “cortinas de humo”, del gobierno de Jeanine Añez, para que no se hable de la malversación de los bienes del estado y la corrupción en su gobierno. Puede ser una estrategia como lo hacen muchos gobiernos, pero eso no significa que lo que dice el informe sea mentira. Porque todos los que trabajamos en medios de la comunidad boliviana sabíamos lo que pasaba, pero no había ninguna denuncia desde una fuente oficial y hoy la fuente oficial hace público lo que en los hechos eran evidentes.

AHORA VEAMOS LOS MEDIOS BOLIVIANOS EN BUENOS AIRES – ARGENTINA

Dentro del informe por ahora citan a sólo tres medios y un nombre “Arturo” Choque Calzada. Sería muy importante saber cuántos medios más integraban “BOLICOMAR” y que participación tenían dentro del llamado “consorcio” o sólo tomaban el dinero sin preguntar dónde, cuándo, quien y como se gestionó las pautas estatales con esas sumas millonarias.

¿LOS MEDIOS BOLIVIANOS EN ARGENTINA PUEDEN RECIBIR PAUTA DEL ESTADO BOLIVIANO?

Alguna vez un ex funcionario de la embajada de Bolivia (en la gestión de Liborio Flores) en off, dijo que por normas establecidas, es muy difícil que las empresas estatales pongan pauta en medios del exterior.

Recordemos que al inicio de la gestión el ex embajador Santos Tito Véliz, se realizó una reunión (desayuno) en instalaciones de la Embajada de Bolivia en la cual entre otras cosas se habló de ese tema. En dicho encuentro el locutor José Luis Leaños, le dijo (casi implorando) al embajador “que los medios de la comunidad tenemos la necesidad de contar con pauta del estado boliviano y que él desde su rol como principal autoridad lo haga factible”. Hasta hoy no sabemos si el ansiado reclamo de Leaños, al ex embajador Santos Tito, se hizo realidad.

¿Si lo hizo. Sólo se destinó el dinero a medios de BOLICOMAR?

UNA DENUNCIA QUE ES IMPORTANTE RECORDAR

En el contexto de las estafas piramidales en una reunión de los estafados en ámbitos del vice consulado de Bolivia en La Matanza, el dirigente Mario Flores,(Q.E.P.D) realizó varias denuncias, entre ellas podemos mencionar a dos. Denunció que la gestión del ex cónsul Ramiro Tapia Sainz, tenía relación directa o indirecta con los estafadores de Ooschai y Paydiamod (Fundación Si tú Quieres – Gigantes de Bolivia – Gigantes de América) y también como desde el consulado se direccionaba todo a favor del medio ATB Argentina. En ese entonces Flores, enumeró una serie de acontecimientos para saber la raíz de cómo se inició el proceso de acompañamiento a medios de comunicación a fines y tenga un desenlace en lo que hoy conocemos como “BOLICOMAR”.

ENTREVISTA A MARIO FLORES

COMUNIDAD BOLIVIANA EN ARGENTINALa muerte del presidente de FACBOL y Mutual Casa Mario Flores, conmueve a la comunidad boliviana en Argentina. Compartimos parte de la entrevista al dirigente boliviano Mario Flores, emitida en el mes de junio luego de la reunión que se realizó con residentes bolivianos que se concentraron en la localidad de La Matanza provincia de Buenos Aires, con el objetivo de hacer la denuncia ante las autoridades argentinas y repudiar a los organizadores de las llamadas estafas piramidales que están haciendo daño a muchas familias.El dirigente Mario Flores en esa oportunidad denunció públicamente a los implicados en la causa de las estafas, entre ellos a comunicadores y al cónsul de Bolivia en Buenos Aires. El presidente de Facbol Febo, falleció el día domingo y los familiares y compañeros de su organización piden la investigación de su muerte ya que su fallecimiento podría ser a causa de una Mala Praxis en el Hospital Santojanni de Buenos Aires.ARCHIVO #BoliviaAlAIRE TVwww.cdrproductora.com

Posted by Bolivia Al Aire TV on Tuesday, November 7, 2017

LA ESTRATEGIA DE JOSÉ JIMENEZ SIGUE VIGENTE

Cuando desde Bolivia al aire TV, publicamos la entrevista a Mario Flores, (año 2017) rápidamente hubo una movilización en las redes sociales contra nuestro medio de comunicación afirmando que dicho informe era “por envidia”. La misma estrategia que utilizó José Jiménez y su entorno, cuando de apoco comenzaron las denuncias de las estafas piramidales. Jimenez así como logró burlar a innumerable cantidad de personas y quedarse con sus ahorros, etc. Con sólo la palabra (envidia), en su momento logró silenciar a una cantidad de comunicadores que observaban lo que se hacía fuera de la ley y que tarde o temprano iba a desencadenar en una estafa millonaria. Y pasó. Pero la mayoría de las denuncias llegaron tarde. El ahora prófugo de la justicia (José Jimenez) respondía a las denuncias y observaciones con unas palabras: “nos tienen «envidia», por eso hablan mal de nuestro crecimiento”. La misma estrategia se usó en el mes de diciembre de 2019, cuando se realizó una denuncia por parte del entonces senador Oscar Ortiz, quién develó una “operación de un canal de televisión denominada ATBA (ATB) 42 que está ubicado en la Av. Rivadavia y cuyo gerente, Alfonso Choque, sería «testaferro» de Evo Morales Ayma”. En ese entonces no se habló mucho dentro los medios bolivianos en Argentina, porque se volvió a usar la estrategia de Jimenez “La envidia”. Luego a raíz de dichas denuncias y más una carta publicada por la actual gerencia de ATB (Bolivia), en Argentina se cambió la letra “B” por “V”. Luego salió un escueto comunicado sin ninguna firma y menos un nombre y apellido sólo a referencia de la «Gerencia ATV Argentina»

¿HOY LOS MEDIOS BOLIVIANOS HABLAN O CALLAN?

En principio, es muy simple contemplar que cada medio de la comunidad se maneja a discreción. No es sencillo saber en totalidad si se habla o no del tema, pero de algo podemos estar seguros. Mucho no se va a decir por dos motivos; están aquellos que fueron parte de “BOLICOMAR” y afines que por un lado u otro posiblemente recibieron dinero y también están los que no fueron parte, pero hoy tienen sus intereses con el gobierno de Añez.

¿Será que en algún momento saldrá a la luz un acuerdo similar al que se hizo en la gestión anterior, pero en vez de tener el color azul será verde lechuga?

¿Si ellos lo hicieron, nosotros también. Mejor hoy no digamos nada?

Ante estas dos interrogantes, no sería descabellado pensar que pueda ocurrir, (teniendo en cuenta que se aproximan las elecciones) porque recordemos que en la gestión anterior se dice que todo fue manejado por el ministerio de comunicación y hoy tranquilamente lo pueden seguir haciendo.

Foto Captura pantalla ATV (ATB) Entrada Villa Celina

LOS DIRIGENTES QUE HACEN O QUE DICEN

Dentro los dirigentes existen un silencio especial, principalmente los que expresan el “Ama súa, ama llulla y ama Quella”. Reiteran y reiteran que esto es parte de una estrategia del gobierno de Añez, en vez de buscar la verdad y ser consecuentes con lo que profesan (“Ama súa, ama llulla y ama Quella”) desvían el tema y al parecer no les importa que se haya volcado tanto dinero para una estrategia comunicacional a discreción, pero por otro lado denuncian con todo el vigor la corrupción y el descomunal manejo económico que hace el gobierno transitorio de Jeanine Añez.

¿Cuando la corrupción está en tu partido político callas… y si está del otro lado denuncias?

Todo buen dirigente sabe bien que una manera de cuidar al partido político es separar a lo que causa rechazo en la sociedad (corrupción, discrecionalidad, malversación del dinero público, etc). Hoy en día, una manera de defender el llamado «proceso de cambio», es justamente defender lo conseguido y mirar hacia adelante con nuevas propuestas pero benignas. Ya tienen experiencias como los casos Santos Ramirez, Achacollo, entre otros.

Bajo que argumentos van a reclamar a Jenine Añez, los últimos hechos de malversación de fondos públicos, sobre precios en equipos sanitarios, etc. ¿si ustedes callan cuando es evidente un caso como el de BOLICOMAR?

¿OTRA INFLEXIÓN EN LA COMUNIDAD?

Recordemos que en la comunidad hasta hoy existen dos episodios que marcaron y marcarán por siempre nuestra historia. Una de ellas es el caso Luis Viale, donde a partir de la muerte de 6 integrantes de nuestra comunidad se evidenció el flagelo de la explotación laboral en talleres textiles clandestinos. Si bien hoy sigue existiendo pero en menor medida. Antes prácticamente era normal en todos los ámbitos.

Foto Archivo Caso Luis Viale

Otro de los episodios fue el caso de las llamadas “Estafas piramidales”, donde un grupo de personas entre ellos en su mayoría bolivianos, estafaron a otros bolivianos. Les sacaron sus ahorros y los bienes que con mucho esfuerzo lograron conseguir.

Foto Archivo Estafas piramidales

Hoy el caso “BOLICOMAR” tendría que ser el tercero, porque las estafas piramidales no podrían haber sido posible en gran magnitud, si la mayoría de los medios de la comunidad en ese entonces habrían hecho su labor con responsabilidad. Sólo unos cuantos se mantuvieron al margen y cuando se tuvo que denunciar, lo hicieron a su modo y en su contexto. Decimos que este tendría que ser el tercer caso de inflexión, porque hay muchas cosas que se saben a puertas cerradas en los medios de nuestra comunidad y no salen públicamente. No se hablan, quedan ahí para el recuerdo de los entendidos y la gente sigue sin enterarse quien es quien y quienes son quienes en nuestros medios. Con estas actitudes los tumores malignos de la comunidad seguirán ocasionando malestar en el lugar donde se encuentren; un medio de comunicación, una organización y quien dice algún día nos encontremos ya como funcionarios. Fíjense lo que está pasando hoy en el consulado de Buenos Aires. Hay un dicho que dicen los ancestros: «el mal se corta de raíz, o un día puede crecer y hacer más daño». Sólo está en nosotros cambiar el presente para mirar el futuro con optimismo.

REFLEXIÓN

Esta pandemia nos está demostrando muchas cosas, entre ellas que todo lo que antes solía ser invisible, hoy va saliendo a la luz y en consecuencia tenemos que trabajar en base a lo que profesamos y decimos a nuestros receptores (oyentes, televidentes, lectores, etc). En los medios argentinos existen casos donde prácticamente se les ha hecho a un lado a varios personajes; desde curas pedófilos, estafadores, políticos, dirigentes involucrados en causas de corrupción y hasta periodistas o locutores acosadores de mujeres (Ari Paluch, Padre Grassi, Roberto Giordano, José Lopez, Menem, etc). En la comunidad boliviana pareciera que vale todo. Desde un ex funcionario involucrado en estafas, otro que sólo observa como en su presencia se pelean dos dirigentes y él no hace nada, dirigentes que venden terrenos con papeles apócrifos (luego las personas están llorando su dinero en las intendencias) otros ex dirigentes devenidos en comunicadores que hacen colectas solidarias y se quedan con parte de lo recaudado y todo en complicidad de nuevamente algunos medios de comunicación de la comunidad boliviana. Es una triste realidad que debemos cambiar.

PROPUESTA O DESEO

Sabemos que la llamada unidad de la comunidad boliviana prácticamente más que un deseo, es un oasis en medio del desierto. Pero los medios de la comunidad boliviana, podrían dar el primer paso. No siempre es necesario lograr una unidad absoluta, sino algo más simple. Redactar una propuesta ante las autoridades que correspondan para que al igual que en Bolivia, pueda existir pauta estatal en todos los medios (chicos, medianos y grandes) de nuestra comunidad y una vez aceptada la proposición, que cada medio pueda enviar su propuesta anual, al igual que se realiza con el Órgano Electoral Plurinacional en épocas electorales. Así en base a un consenso lograr un derecho para todos y brindar un servicio a nuestra comunidad y nuestro país, sin que exista discreción al momento de concretar el acuerdo de la pauta publicitaria y a la vez que todo sea transparente bajo normas y leyes en las cuales pueda puntualizarse que los medios no tienen la obligación de seguir la filosofía o ideología del gobierno de turno, sino que sólo prestan un servicio al difundir cuestiones relacionadas al bien común como la salud, educación, mensajes contra toda forma de discriminación, explotación laboral e infantil, violencia de género, etc. Incluso una fuerte campaña de difusión turística para los nueve departamentos del Estado Plurinacional de Bolivia. (Cuestiones que no se realizaron en BOLICOMAR)

IMPORTANTE

Finalmente es importante decir a la opinión pública que desde nuestro medio de comunicación por ética periodística, buscamos tener la palabra del principal involucrado del caso «BOLICOMAR», Alfonso Choque, a quien contactamos el sábado para una entrevista y no atendió… a raíz de nuestra insistencia logramos hablar con él, el domingo por la tarde para ver si puede acceder a una entrevista y que pueda desmentir lo que publicó EL DEBER, el sábado 16 de mayo >>> https://eldeber.com.bo/179362_gobierno-denuncia-que-la-gestion-de-evo-contrato-tres-radios-en-argentina-con-dinero-estatal-para-su?fbclid=IwAR3UWVxo41E7ZhGtocpqR1EYjcRmWOFS4z_U71t1-z5kEMVllGkPsEPOCGY ante la consulta Choque, no aceptó dicha entrevista, pero si nos envió una publicación hacia la opinión pública que fue emitida por su red social de ATV Argentina.

A LA OPINION PUBLICA

Fuimos ingratamente sorprendidos por la publicación en medios de comunicación de Bolivia, de fecha 16 de Mayo del presente año, donde se indica a nuestros medios de partenecer a redes o consorcios en Bolivia y haber recibido dineros del Gobierno de Evo Morales. Ante estas falsas acusaciones, efectuamos las siguientes aclaraciones.

1) Nuestros medios de comunicación, Radio Metropolitana, Radio Popular y ATV Argentina no ha pertenecido ni forma parte de redes de radios o consorcios en Bolivia que hayan recibido dineros o retribución de ninguna índole, durante el Gobierno del presidente Morales.
2) Radio Metropolitana, Radio Popular y ATV Argentina no han recibido dineros ni ningún tipo de retribución, de entidades públicas, sean Ministerios, Secretarias, Gobernaciones, Municipios, Embajada o Consulado, durante el Gobierno de Evo Morales, destinadas a campaña electoral del Gobierno de Bolivia ni en Argentina.
3) Nuestra participación en actividades organizadas por autoridades bolivianas, Embajada o Consulado, en los pasados años, fueron como parte de nuestra actividad específica de comunicación o dirección de eventos, sin ninguna retribución.
4) Nos ponemos a disposición de cualquier auditoría que se efectúe para establecer la veracidad de los hechos citados.

Lamentamos que nuestra adhesión por una propuesta política se confunda con una acción mercenaria y se busque la descalificación por medios desleales y repudiables, como es la difamación y la calumnia. No es la primera vez que se ha pretendido vincularnos a hechos repudiables, como estafas a nuestra comunidad, que rechazamos en su oportunidad cuando se descubrieron los mismos. Ratificamos nuestra disposición a que se investigue los hechos mencionados u otros que se consideren necesarios.

Para finalizar, manifestamos nuestra vocación de servicio por nuestros compatriotas, que puede ser observable o criticable por la forma como lo hacemos, que será enmendado si nos equivocamos, pero seguiremos con ésa tarea por el compromiso que hemos aprendido de nuestra propia comunidad.

GERENTE GENERAL ATV S.A.S.
Alfonso Policarpio Choque Calzada

Info: Bolivia Al Aire TV

Fuente: EL DEBER

Fotos: Archivo- rrss- Capturas de pantalla

5 1 vote
Article Rating

CDR

CDR Bolivia al aire, es un medio independiente, de interés periodístico social, cultural y de actualidad, cuyos pilares indispensables son el compromiso con los ciudadanos, la cultura y los derechos humanos. Con una amplitud de voces CDR Bolivia al aire, cuenta con propuestas en su labor que reflejan la diversidad, pluralidad, actualidad y responsabilidad, siendo un lazo entre los actores sociales que se integran a través de las actividades sociales y culturales

Related Articles

Subscribe
Notificación de
guest

0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

MAS NOTICIAS!

Close
Close