ARCHIVO CDRINFO GENERAL
8 DE NOVIEMBRE: «Día nacional de los Afroargentinos, las Afroargentinas y de la Cultura Afro»

Este 8 de noviembre se conmemora el «Día nacional de los Afroargentinos y las Afroargentinas y de la Cultura Afro». La fecha homenajea a María Remedios del Valle, fallecida un 8 de noviembre de 1847, tras haber combatido en el Ejército del Norte y nombrada capitana por el general Manuel Belgrano.
Desde la Defensoría del Público se realizó el evento virtual denominado «Reconocimiento y visibilización de los derechos de las personas afro», en el cual participaron diferentes organizaciones de derechos humanos de la cultura afro en Argentina y también la Defensora del Público, Miriam Lewin, quien se refirió al rol de los medios de comunicación para visibilizar las problemáticas y la cultura afro en Argentina y el acompañamiento por parte del organismo.
Asimismo se realizó el pre estreno de la campaña radiofónica y audiovisual elaborada por la Defensoría del Público, con el apoyo de la Dirección Nacional de Equidad Étnico Racial, Migrantes y Refugiados en conjunto con organizaciones, redes y movimientos de personas y cultura afroargentinas, afrodescendientes y africanas en Argentina.
COMUNIDAD AFRO BOLIVIANA EN ARGENTINA
Desde hace muchos años, la comunidad afroboliviana en Argentina viene cumpliendo un rol muy importante en la visibilización de los derechos sociales y culturales. Una de las organizaciones que viene cumpliendo un rol en este sentido es la comunidad afroboliviana Mururata.
Además diferentes ballets y grupos de danza hacen un homenaje a nuestros pueblos de los Yungas con su baile tradicional en diferentes acontecimientos sociales y culturales.

COMUNIDADES AFRO EN ARGENTINA

Desde Bolivia Al Aire TV, hacemos un homenaje a Massar, fue uno de los primeros senegeleses que llegó a la Argentina en los 90. Participó de casi todas la organizaciones de senegaleses en el país. Ahora formaba de la agrupación Xangó. No era vendedor ambulante, pero fue uno de los primeros en salir a defenderlos: en la redes sociales se lo ve en varios videos, incluso haciéndole frente a la policía. Cuando algún senegalés llegaba al país, él era al primero que conocían. Él los ayuda a conseguir un lugar e integrarse.
En el año 2016 apareció muerto y el hecho quedó en la nada, nunca se investigó. Cuando murió un medio de Senegal publicó: «mataron al embajador»
EL ROL DE LOS MEDIOS PARA VISIBILIZAR LA PROBLEMÁTICA Y CULTURA AFRO EN ARGENTINA
Es importante dar a conocer a los televidentes, radioescuchas y lectores la lucha constante de las poblaciones afrodescendientes, como también, la de pueblos originarios.

Las raíces afroargentinas forman parte de nuestra historia y presente. Es por eso que el objetivo principal del 8 de noviembre es reconocer el componente afro en la cultura nacional, a través de estrategias para impulsar la participación de los afrodescendientes y africanos en todos los aspectos de la vida sociocultural.
La única mujer al frente de la batalla
“Madre de la Patria” es el apodo que le valió el coraje y la entrega absoluta de María Remedios del Valle, una afrodescendiente nacida en Buenos Aires entre 1766 y 1767, que participó activamente en la Guerra de la Independencia Argentina.
Formaba parte las “Las Niñas de Ayohúma”, un grupo de mujeres que acompañaba al ejército y colaboraba en diversas tareas; entre ellas se encontraba María Remedios del Valle, la única mujer a quien el general Manuel Belgrano le permitía permanecer en el frente de batalla.
Además de la batalla de Ayohúma, participó en las de Vilcapugio y Tucumán, así como también del Éxodo jujeño. Perdió a su marido y a sus dos hijos en combate y en los diferentes combates recibió incontables heridas en su cuerpo. En 1813 fue tomada prisionera por los españoles, quienes la azotaron por varios días por haber ayudado a huir a oficiales patriotas en el campo de prisioneros.
Lamadrid, séptima generación de descendiente de africanos, la define como “una heroína que demostró su valía como mujer luchadora, como mujer defensora de la libertad de este país y como gran compañera consustanciada con el resto de los soldados”.
Una vez terminada la guerra y ya anciana, regresó a la ciudad de Buenos Aires donde se encontró con la indigencia. El escritor Carlos Ibarguren afirma que vivía en un rancho en la zona de quintas en las afueras de la ciudad, y frecuentaba los atrios de las iglesias de San Francisco, Santo Domingo y San Ignacio, así como la Plaza de la Victoria (hoy Plaza de Mayo) ofreciendo pasteles y tortas fritas, o mendigando, lo que junto a las sobras que recibía de los conventos, le permitía sobrevivir.
Su suerte cambió a mediados de la década de 1820, cuando el general Juan José Viamonte la reconoció pidiendo limosna en las calles de la Ciudad de Buenos Aires, ya hundida en una extrema pobreza. Una vez elegido diputado, solicitó ante la Sala de Representantes que se le otorgase a María Remedios una pensión por los servicios prestados a la patria: le reconocieron un sueldo correspondiente al grado de Capitán de Infantería, así como también redactaron su biografía y erigieron un monumento en su honor.
Más tarde fue ascendida a sargenta mayor de caballería y a comienzos de 1830, fue incluida en la Plana Mayor del Cuerpo de Inválidos con el sueldo íntegro de su clase. El reciente gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, fue quien decretó su jerarquía de sargento mayor. Le aumentó su pensión de 30 pesos, y en gratitud hacia quien la sacó de la miseria, cambió su nombre a Remedios Rosas.
Murió el 8 de noviembre de 1847 sin haber recibido en vida el reconocimiento por su colaboración en la Guerra de la Independencia argentina. En la actualidad, por iniciativa de Octavio Sergio Pico ―presidente del Consejo Nacional de Educación durante el gobierno de Agustín Pedro Justo―, una calle de la ciudad de Buenos Aires lleva su nombre, como también una escuela del gran Buenos Aires: “Capitana María Remedios del Valle” en su honor.
Celebrar y conmemorar la cultura afro
El 8 de noviembre promueve la inclusión y el respeto, e interpela a la sociedad a través de acciones culturales que transmiten las raíces históricas afroargentinas. Carlos Lamadrid manifiesta que no solo han aportado soldados, sino también escritores, músicos, poetas, escritores, periodistas y pintores. Y agrega que “este día es una contribución a todo lo que nos ha ocurrido dentro de la historia argentina: nuestros mayores han sido traídos como herramientas de trabajo sin reconocerle su cultura, su linaje y su religión. Hemos sufrido discriminación, xenofobia y racismo desde antes de que la Argentina sea Argentina. Entonces, tenemos una deuda histórica, reclamamos que sean incluidas en la currícula escolar, las páginas que han escrito esos argentinos descendientes de esclavizados, esos africanos que han venido al país y se consustanciaron con la historia argentina y que forman parte de la libertad que hoy todos disfrutamos”.
La ley
Se trata de la Ley Nro. 26.852. Es el primer reconocimiento legislativo de carácter nacional hacia los afrodescendientes. La sanción se da en el marco del reconocimiento a la comunidad afroargentina y a la cultura afro, como un modo de lucha contra la estigmatización y el racismo. Un hito histórico en el camino de la visibilidad de los aportes de la comunidad afro en la construcción de la Argentina.
Fotos: Archivo Bolivia Al Aire INADI y santostefanocarlosalberto.blogspot.com.ar/ – Periodismo Popular
FUENTES: Ministerio de Cultura- Inadi- Defensoría del Público
INFO: Bolivia Al Aire